domingo, 17 de agosto de 2008

LA REVOLUCION DE HEGEL EN LA LOGICA Y LA DIALECTICA.


Semblanza del autor.

Hegel fue un filosofo alemán que nació en Alemania en 1770-1831, se intereso por la teología, posteriormente se incorporo como docente en la universidad de Jena, que seria clausurada a la entrada de Napoleón en la ciudad (1806).

Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de ellos.
La revolución de Hegel en la lógica.

El objetivo de esta exposición será tratar los orígenes históricos, así como la importancia de una revolución, que tuvo lugar en el terreno de las ideas. El autor de esta revolución fue Georg Hegel, el cual revoluciono la ciencia del proceso del pensamiento al demostrar las limitaciones de las leyes básicas de la lógica formal y poner en pie sobre nuevas bases de principio un sistema superior de lógica conocido como dialéctica.

Toda autentica revolución social es un proceso global y profundo que llega y penetra en los recovecos de todo el orden social y lo reconstruye todo desde sus bases materiales de producción hasta la superestructura cultural y sus cimas filosóficas.

Los movimientos revolucionarios democráticos-burgueses, transformaron los métodos de producción del hombre, la moral y política. Hegel retoma mucho la revolución francesa (1789) la cual dice que enardeció las ideas y tendencias revolucionarias en la política, artes, música, escultura y poesía.

Estos cambios produjeron nuevas formas de pensamientos en la práctica industrial y científica. Con el fin de resolver los problemas de ese momento, pues la vieja lógica no había podido resolverlas.

Bacon y Descartes trabajaron por reformar la lógica junto a la reconstrucción de la sociedad y de las demás ciencias. En lugar de procurar hacer su conocimiento científico más formalmente lógico, intentaron hacer su lógica más científica.

Por lo que, Hegel empezó a idear una lógica adecuada al elevado desarrollo de las ciencias y necesaria para garantizar un progreso científico. Este nuevo método era la dialéctica.
Los académicos han intentado domesticar a Hegel, castrar y mutilar su pensamiento, es decir, convertirlo en un vínculo inofensivo. Como por ejemplo: William James, John Dewey, Santayana y Wallace.

Sin embargo, los marxistas tienen una apreciación distinta de Hegel y su obra. Lo honramos como un titán del pensamiento, “un genio” que efectuó una contribución al pensamiento humano con su método dialectico.

Asimismo, una característica de los dialecticos es que aprenden a ver a todo el mundo y no todo en su justo lugar histórico, en sus correctas proporciones, en sus contradicciones necesarias. Hegel escribió la ciencia ha progresado mas que durante toda la historia anterior de la humanidad.

Por consiguiente, las ciencias naturales empezaban a avanzar de manera rápida y a consolidarse en nuevas bases. Lo mismo ocurrió con las ciencias sociales. Ya que, los hombres reflexionarían sobre las fuerzas motrices de la historia y empezaron a buscar las fuerzas motoras de la evolución histórica en otra parte de la divina providencia.

Los hegelianos y marxistas, no fueron la primera ni la única escuela filosófica que comprendió la insuficiencia de la lógica de Aristóteles, petrificada en buscar una lógica superior.
Finalmente, el método dialectico de Hegel, representa la consumación de la filosofía clásica alemana y de la gran filosofía griega de la antigüedad. Pues, su obra abarca y sintetiza los resultados de esos movimientos de la sociedad y la ciencia, sino que ella misma dio un impulso en muchos terrenos a movimientos que todavía están cambiando el mundo.

El método Dialectico.

1.- Diferencia en la forma de abordar la realidad entre la lógica formal y la lógica dialéctica.
Debemos de comprender la forma en que procede la realidad, ya que existe una gran diferencia de carácter entre el pensamiento formal y el dialéctico.

Las leyes básicas y las ideas de la lógica formal pueden expresarse fácilmente en simple formulas e incluso en ecuaciones, debido a que generalizaciones unilaterales como esas revelan la naturaleza interna, el ser real del pensamiento formal. El formalismo en esta lógica toma las formas específicas y episódicas que se manifiestan en la naturaleza, la sociedad y la mente humana, y las contempla como totalmente invariables, eternamente fijas, inmutables e incondicionales.

La dialéctica es la lógica del movimiento, de la evolución, del cambio. En la lógica nada de lo que ocurre es resultado de fuerzas arbitrarias, sino que es el resultado de leyes determinadas y que operan regularmente.

En la lógica formal y dialéctica existen herramientas del pensamiento, donde cada una de ellas tienen que encontrar su lugar propio en el proceso de la producción mental y cooperar con otras herramientas y operaciones para producir el resultado deseado: una concreta reproducción conceptual de la realidad material.

La dialéctica se muestra mejor en conexión con y a través de los análisis de problemas concretos en campos concretos de experiencia. La ley de la dialéctica no tiene entidad más que como aproximación, tendencia, promedio. No coincide de modo inmediato, directo y completo con la realidad. Aunque el pensamiento y el ser son interdependientes, no son idénticos.

2.- La legitimidad de la realidad y su necesidad.

En 1917 con la revolución bolchevique, se dio el primer gran salto de la idealidad a la realidad que hizo al socialismo mucho más real que el capitalismo. La realidad se prueba en virtud de su necesidad. Entonces se dice que realidad, racionalidad y necesidad están íntimamente asociadas en todos los casos. Si todo lo real es necesariamente racional, significa que cada objeto del mundo real tiene razón suficiente para la existencia y que puede encontrársele una explicación racional.
Aquello que es racional a partir de un determinado punto de vista se manifiesta como la mayor locura desde otro punto de vista. La lógica dialéctica materialista, es en si misma la lógica de la vida. Rebosa movimiento, vitalidad, fuerza. La realidad, la racionalidad y la necesidad se dan la mano.

jueves, 5 de junio de 2008

Pelicula: "LA ROSA BLANCA".

Esta es una película de la época dorada del cine mexicano, en la cual se presenta la vida de las personas que vivian en una hacienda de 1937, en vísperas de la expropiación petrólera por el Gral. Lázaro Cárdenas y la población mexicana que participó entonces para ganar el petróleo mexicano, que se encontraba en manos de industrias alemanas, inglesas, holandesas y norteamericanas. Aunado a la larga historia de abusos y crímenes de las empresas petroleras extranjeras para adueñarse del territorio mexicano y de nuestros recursos naturales.
Situación que nos deja claro que siempre ha predomiando y seguira hasta que la sociedad mexicano lo permita. Es una muy buena recomendación para darnos cuenta de la politica, leyes y sociedad mexicana de ese entonces y de la actual la cual no ha cmabiado de masiado en esos aspectos.

Exposición Multimedia: CRISIS Y MOVIMIENTOS CULTURALES URBANOS.

Pablo Gaytan.
En esta exposición, se mostro la forma de vida de los jovenes de los años 60, ademas de que nos mostro como poco a poco se fueron extendiendo los movimientos sociales.
Nos mostro como al paso del tiempo fueron existiendo más escuelas, salones de baile o quiza lugares donde los jovenes solian reunirse para divertirse. Asi, como tambien el crecimiento de la población mexicana y demas lugares.
Nos muestra como fueron llevandose de la mano todos los cambios, como uno y otro dieron origen a nuevos actos. Nos enseño la forma de vestir, de peinar y de ser inn en ese momento o epoca.
Ademas, de que nos muestra que anteriormente los jovenes tenian aspiraciones, metas y una capacidad para que fueran escuchados y tomados en cuenta. Me parecion una clase muy dinamica por la infinidad de imagenes que ayudaron a coprender mejor esa epoca.





Lectura: “EL PUENTE, LA FRONTERA Y LA JAULA: CRISIS CULTURAL E IDENTIDAD EN LA CONDICIÓN POSTMEXICANA.”



Bartra Roger.
Semblanza del autor.

Roger Bartra es doctor en sociología por la Sorbona y se formó en México como etnólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Trabaja como investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; ha sido profesor e investigador visitante en diversas universidades en México y en el extranjero. Es además, autor de los libros La jaula de la melancolia (1987), El salvaje en el espejo (1992), Oficio mexicano: miserias y esplendores de la cultura (1993), Las redes imaginarias del poder (1996), El salvaje artificial (1997), La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición postmexicana (1999), La democracia ausente (2000) y Cultura y melancolía: las enfermedades del alma en la España del siglo de Oro (2001). En 1996 recibió el Premio Universidad Nacional.

En esta lectura el autor expresa que actualmente la sociología esta pasando por una conflicto tanto en México como en Estados Unidos.

Marca como principal motivo la firma del Tratado de Libre y Comercio (TLC), el cual lejos de beneficiar a México únicamente fue su tumba. Pues le dio por completo la posibilidad a Estados Unidos de dominarnos por completo.

Temática que Bartra desarrolla imaginando al sociólogo encerrado en una jaula que esta definida por los barrotes de una frontera que define su espacio y al mismo tiempo limita sus fuerzas y ahí en esa contradicción angustiosa entre identidad y libertas siente la necesidad de construir un puente que lo lleve al exterior. Donde ahora la preocupación es que después de cruzarlo, se derrumbe y no se pueda regresar.

Por lo que, podemos observar que quizá en muchas ocasiones no podremos salir de esta jaula y en caso de que lo consigamos tendremos que aceptar primero lo que si podemos hacer y lo que esta fuera de nuestro alcance, posteriormente ser objetivos en todo momento y no sentirnos ajenos a ninguna situación.

Situación que expresa el señor Bartra como resultado de una globalización, en especial del TLC, ya que este es quien no solo tiende un puente sino que también abre la jaula para dar comienzo a una crisis de indentidad. Por lo que, los procesos en Mexico y Estados Unidos se encuentran a mitad del puente y donde el autor expresa que estamos ante un punto critico que anuncia cambios que afectan no sólo al sistema politico, sino tambien a la civilización y la cultura, que se estan viendo y han más viviendo.





Pelicula: "EL GRITO".

En esta pelicula unicamente pasan imagenes de las miles de manifestaciones o protestas que hubo despues del 68 y antes.




Película: “EL TOPO”.

En esta película se desarrolla el tema de la búsqueda por el poder. Las acciones se desarrollan en un desierto donde se enfrentan los hombres que quieren ser los más poderosos, y para eso tienen que desafiar a los que lo tienen (dioses).

En si, la película trata de hacer una representación de lo que los seres humanos somos capaces de hacer con tal de obtener el poder. Deja ver lo más hostil de las personas.

Lo que me lleva a pensar en lo que aun nos espera pues cada vez que creemos que hemos hecho lo más despreciable encontramos cosas que lo superan aún más y nos olvidamos de los valores morales.

Esto lo observamos en la película, en el momento en que el personaje del Topo abandona a su hijo pequeño para llevarse a una mujer que lo único que ocasiona es su destrucción de éste.


Novela: "LA GUERRA DE GALIO".


La novela “La Guerra de Galio”, escrita por Aguilar Camil, es el primer recuento de lo que fueron los años setenta en México. Sin embargo, aunque la trama se construye sobre hechos reales, como el golpe contra Excelsior y la guerrilla urbana, elude el verdadero debate político e intelectual de aquellos años. No es casual que en sus páginas no aparezca ninguna referencia a los “intelectuales liberales” con los que polemizó acremente la izquierda. Tanto más sorprendente cuanto este debate está íntimamente ligado a la historia de Excelsior, Julio Scherer le ofreció a Octavio Paz la fundación y dirección de la revista mensual Plural: Vuelta nació como consecuencia del golpe contra Excelsior.

Por eso el silencio de “La guerra de Galio” es simbólico. La novela no hace un recuento crítico de las posiciones que se adoptaron entonces, sino que crea una tensión entre un intelectual orgánico del Estado y un joven de la generación del 68. Cualquiera que sea el propósito de “La Guerra de Galio”, lo cierto es que evita el balance de la actuación de toda una generación.

Lectura: "EL DEBATE POLITICO E INTELECTUAL EN MÉXICO".

Sánchez, Susarrey, Jaime.
En México, después de 1968 se esbozaron dos grandes proyectos ideológicos y políticos: el democrático y el socialista. Para los socialistas la salida era una ruptura revolucionaria; para los liberales, la reforma democrática y el ejercicio de la crítica intelectual eran las únicas respuestas válidas contra el autoritarismo.
El debate entre el proyecto socialista y el democrático eran tan natural como inevitable. De la publicación de Posdata (1970) al encuentro de intelectuales (El siglo XX: la experiencia de la libertad) organizado para la revista, Vuelta. Sin embargo, para la izquierda mexicana, como para buena parte esta, el verdadero debate era entre el capitalismo y el socialismo.

Las relaciones entre gobierno e intelectuales tuvieron una transformación radical. Un ejemplo, claro en protesta por la represión, fue cuando Octavio Paz renunció a su cargo de embajador en la india. Después del movimiento estudiantil del 68, dos hechos tuvieron una influencia decisiva sobre la discusión política en México: la publicación de Posdata en 1970, y la adhesión de Carlos Fuentes y Fernando Benítez al gobierno de Echeverría en 1972.

Lectura: "REVELDES CON CAUSA".

Eric, Zolov.
Rebeldes con causa, de Eric Zolov, narra el desgaste irrevocable de la Familia Revolucionaria. En donde, dice que "La historia de cómo la 'Familia Revolucionaria' de México sufrió el desgaste irrevocable de sus manifestaciones políticas, culturales y sociales" y en la cual el rock sirvió como "cuña y espejo" a las sociedades atrapadas en los ajetreos de la rápida modernización". Y fue cuña "en tanto que desafiaba los límites tradicionales de las convenciones, de las relaciones entre los sexos, las jerarquías sociales y los significados mismos de identidad nacional en una época de elevado nacionalismo."
Donde dice que el 68 mexicano se comenzó a gestar con la llegada del rock en los años 50, el cual en su momento se considero una contracultura. Ya que, empezó a gestar como un nuevo género musical -"importado" de Estados Unidos, que se abrió paso en la radio y los salones de baile, entre boleros, danzones y canciones rancheras; cuando las películas mexicanas de charros, mariachis y cabareteras fueron desplazadas por cintas como Blackboard jungle (de 1955, titulada en español Semilla de maldad), en las cuales se mostraba una imagen de los jóvenes vinculada "a la delincuencia y el libertinaje", "desafiante de la autoridad" y de "las buenas costumbres" (por cierto, el tema musical de ambas fue Rock around the clock, de Bill Haley); cuando en el interior de la idílica familia mexicana las hijas y los hijos ya no aceptaron que se les dijera cómo vestirse, cómo peinarse, cómo hablar; qué música oír...
Dicha lectura la podemos relacionar con la pelicula "La edad de la violencia" en la cual se desarrolla el tema del rock, la violencia y la nueva juventud.
Asimismo, el libro se divide en siete capítulos: 1) "Rebeldismo en la Familia revolucionaria: El impacto inicial del rock'n roll en el Estado y la sociedad mexicana"; 2) "Refrenar los ademanes del rock"; 3) "La Onda: la contracultura mexicana y el movimiento estudiantil de 1968"; 4) "La Onda después de Tlatelolco"; 5) "La Onda Chicana: La reivindicación de la comunidad contracultural de México" 6) "El festival de rock de Avándaro", y 7) "Una crítica de lo 'Obviamente imperialista': la Agencia de Información de Estados Unidos".
Un concepto que se desarrolla a lo largo de la lectura es la rebelion, que se popaularizo en todas las clases sociales y que ayudaba a definir el nuevo genero musical del rock y que caracterizaba a los que gustaban de esta musica. Dice Eric, Zolov deja ver que las actitudes -irreverencia, crítica, desenfado, etcétera- que acompañaban al rock necesariamente tenían que entrar en conflicto con un sistema autoritario y patriarcal.
Siendo este el tema principal del libro "reveldes con causa".

Ensayo: INMEDIATEZ, MIMO Y SU RELACIÓN CON EL DESENCANTO.

Para comenzar a desarrollar los conceptos de inmediatez, mimo y su relación con el desencanto, hay que tener claros los conceptos, por lo que a continuación se darán sus definiciones.

En primer instancia la Inmediatez, es una cualidad de inmediato, proximidad espacial o temporal. Por lo que, podemos decir que vivimos inmersos en una cultura de la inmediatez. Una cultura cuyos rasgos fundamentales son el presente, el consumismo y una falta absoluta de cualquier perspectiva histórica o reflexiva. Esto lo podemos observar, en los jóvenes emos, con los cuales al iniciar una charla dejan claro que no tienen metas, ni ilusiones, únicamente les interesa el hoy. Mientras que por otro lado, las características de su vestimenta son una imposición de la industria cultural de masas, de la que son los mayores representantes, demostrando que somos consumistas.

Situación que también nos deja ver que los padres de estos jóvenes tienen un empleo precario, que genera que los jóvenes consideren la amistad, como algo aleatorio y cambiante; el amor, plural en sí mismo; el sexo, rápido y de consumo; la comunicación. La cuestión es entretenerse desde un ayer olvidado hasta un mañana por olvidar, así lo expreso Vicente huici.

Sin embargo, la recuperación de un ser humano con capacidades reflexivas y autocríticas, puede ser una utopía. Porque somos tan mimados que ahora ya casi nada nos resulta difícil encontrar o adquirir. Hay que resaltar que la palabra mimo, es cariño, regalo o condescendencia excesiva con que se suele tratar especialmente a los niños.

Donde el postmodernismo, es el escenario principal, pues nos previno de lo que se nos venía encima, pero ahora casi todo aparece teñido, con la naturalidad artificiosa del sentido común. Donde se busca con ansiedad la unión de un dios, una patria que se una al relativismo.

Por último el desencanto se considera una decepción, desilusión. Lo que podemos decir, es lo que actualmente estamos viviendo, resultado de una inmediatez, mimo y la falta de superación por parte de las personas. Lo que nos lleva a la pregunta ¿Cómo podemos salir de esta inmediatez, mimo y desencanto? Una posible respuesta o salida, podría ser el empezar a ser más concientes de nuestros actos, es decir; no sólo trabajar para vivir, sino vivir para disfrutar, aprender y enseñar. El pensar y hacer algo a futuro que nos beneficie de manera individual y colectiva, dejando aún lado el egoísmo.

Claro todo esto acompañado de una formación tanto académica como personal, para poder tener una vida digna, quizá ya no una mejor vida (materialista e individualista).

Pelicula: "LA EDAD DE LA VIOLENCIA"


En esta película se plantea el modo de vida de los jóvenes de los años 70, en donde se muestran los actos violentos y su relación con los sentimientos, en especial con el amor en la adolescencia.

Sentimiento, que en muchas ocasiones puede originar que una persona se corrompa moralmente y físicamente. Esto se puede observar, cuando
el personaje de Víctor, se enamora de la hermana de Daniel. El resultado es que víctor se une a la banda de los jóvenes delincuentes que provoca su muerte.

Por lo que, el autor deja muy claro la influencia que tienen los amigos sobre los otros, y en especial como puede terminar lo que en muchas ocasiones se considera divertido. Además, de que se muestra como hay una necesidad de los jóvenes por formar parte de un grupo social, el cual los orilla a realizar acciones no aceptadas por la sociedad.

Ensayo: "LA PAZ DE LOS SEPULCROS".

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrolla el tema del poder, el cual es el eje principal de la novela: “La paz de los sepulcros”, de Jorge Volpi.

El autor nos da un breve paseo por los bajos mundos de la política mexicana: “los secretos a voces, y la información no oficial”, así como por todas esas redes de clandestinidad gubernamental, que por desgracia ya las vemos como si fuera algo inseparable en los ámbitos sociales.

Además de que se expondrán contenidos como: “las redes de poder, la ética, represión y corrupción que han sido y continúan vigentes.

Para finalizar se darán las conclusiones a las que se llegaron, en donde se plasma que el poder corrompe.

DEFINICION DE PODER.
En el presente ensayo se expondrá la relación entre el poder con la política y los medios de comunicación. En primera instancia se proporcionará la definición de poder.

“En el pensamiento político moderno, el poder ha sido representado de tres maneras que pueden ser diferenciadas, aunque no resulten, sin embargo, completamente distintas: I) el poder entendido como una capacidad de la que se dispone o de la que se carece, II) el poder concebido como una institución que para ser legítima supone el consentimiento de aquellos sobre los cuales se ejerce y III) el poder analizado como una característica inherente de las relaciones sociales diversas que tienen lugar en la sociedad.

Etimológicamente, el infinitivo latino posse, cuyo significado remite a la capacidad de realizar algo, al hecho de tener la fuerza para hacerlo, respalda esa primera representación del poder que atraviesa el pensamiento moderno. En una célebre definición enunciada tempranamente en el Leviathan, Thomas Hobbes considera el poder que alguien tiene como "sus medios presentes para obtener algún futuro y aparente bien". La cantidad de recursos disponibles a los cuales es posible recurrir para alcanzar un objetivo supuestamente deseable, resume así esta representación cuantitativa del poder que va a suscitar posteriormente no sólo adhesión sino también crítica y reservas.”(Apperley, 1999).

Los que tienen el poder manipulan la información según sus propios intereses.
“interrumpimos la programación, para un mensaje en red nacional, del doctor Corral Morales, en relación al homicidio del doctor Alberto Navarro. De acuerdo con los informes periciales, los dictámenes médicos, los testimonios del personal del hotel y del ministro de justicia, hemos llegado a las conclusiones siguientes: primera que la noche del 26 de agosto el doctor Alberto Navarro recibió una llamada anónima, en la cual uno de sus informantes los citaban para hacerle revelaciones urgentes, a las 23 horas en el motel delfín. Segunda incumplimiento de su deber el doctor Navarro se traslado sin escolta al citado lugar, donde fue recibido por el sujeto identificado como Ignacio Santillán, presunto activista del FPLN, quien le daría información sobre el movimiento guerrillero. Tercera el doctor Navarro fue adormecido por un somnífero y posteriormente amarrado, torturado, y acecinado mediante herida de arma punzocortante. Cuarta que en este homicidio Ignacio Santillán actuó solo, y sin concurso de los demás miembros del FPLN. Quinta, que de forma posterior a este hecho, varios miembros del FPLN llegaron a la escena del crimen, donde, quizá por no seguir sus instrucciones precisas, o por actuar sin previa consulta a la comandancia general del movimiento, en una típica ejecución miliciana, Ignacio Santillán fue victimado y decapitado por sus propios compañeros.” (Volpi, 1995: 220).

Por lo citado anteriormente, se puede deducir que en México no existe la libertad de expresión. Sin embargo, nos hacen creer lo contrario; esto lo podemos observar con los periodistas que han sido amenazados e incluso asesinados por ir más allá de lo permitido. Un ejemplo: caso Lidia Cacho, la cual en su libro los demonios del edén revela los actos de pederastia del gobernador de Puebla, Mario Marín. Lo que ocasiono que fuera perseguida y encarcelada.
En consecuencia, otro factor que encontramos es la represión, la cual tiene como propósito detener acciones sociales por parte de las autoridades públicas. Un ejemplo claro que se encuentra en la novela relacionado con esta situación es el secuestro del periodista Agustín Oropeza, quien decidió darle seguimiento y profundizar en la muerte de Ignacio Santillán y del ministro Alberto Navarro, situación que incomodo y preocupo a los que estaban en el poder y no les convenía que se supiera la verdad.

Otra cuestión importante es la ética, la que interpretamos como los principios o valores que pone a juicio cada persona entre lo bueno y lo malo. La cual siempre ha formado parte de la vida del ser humano.

Circunstancia que se desarrolla en el texto, cuando se pone en juicio la ética del periodista al ofrecerle el premio nacional de periodismo de ese año, con la condición de que no hiciera publico la información que recavo respecto a las muertes del 26 de agosto, proposición que acepto.

Para finalizar, otro punto que se desarrolla es la corrupción y poder. Por lo que se cita: “El poder tiene tendencia a corromperse y el poder absoluto a corromperse absolutamente”. Esta es la famosa frase de Lord John Emerich Edgard, que es muy fácil de aceptarse completamente en la vida política actual. Por lo que, seria conveniente saber ¿que es la corrupción?

Pues bien la corrupción consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común.

Relatemos algo de lo que seguramente no ha dejado de sorprendernos a pesar de que no es algo este fuera de lo cotidiano.

Alberto Navarro, ministro de Justicia y el Presidente del Villar, defensores de la democracia, los servidores públicos de más limpia trayectoria política y académica eran los primeros en estar involucrados y disfrutar de los servicios de sexo servidoras menores de edad. Pero ¿como era posible?, se preguntaban sorprendidos, si el propio Del Villar declaró una feroz campaña contra la pornografía y la prostitución infantil. Y mas aún, Alberto Navarro, de quién se decía era el más limpio y honesto de los integrantes del gabinete. Ambos ejemplos de familias fuertes, limpias, para la sociedad, fueran capaces además de utilizar los servicios de la cofradía, quienes eran un grupo de personas que conseguían cadáveres ilícitamente para tener relaciones sexuales.

Como podemos confiar en los gobiernos humanos si a través de la historia hemos visto como entre ellos mismos se traicionan y asesinan, con el propósito de llegar al poder.
Muy claro es el caso de Luís Leonardo Colosio, quien postulaba ha ser presidente y fue asesinado, según manifiestan a petición de Ernesto Zedillo.

Saben perfectamente que la sociedad anhela un mundo pacifico, por ello no es raro que utilizan la promesa de un mundo sin violencia para llegar al poder.
Y que paradoja el que nos prometa erradicar la violencia cuando ellos son los primeros en provocarla.

Seguramente alguna vez nos hemos preguntado si se puede tener poder y no ser necesariamente corrupto, y nuestra respuesta sería que, mientras más grande sea la magnitud del poder, mayor es la corrupción.

Volpi decía que una vez que estas en el poder, entras en un circulo, donde para poder permanecer tienes que hacer lo que los demás hacen, por muy aborrecibles que sus acciones sean.

Además sabemos que vivimos en mundo sumamente egoísta, y por ello no es raro que todos busquen su propio beneficio aunque sea a costa de los demás.

Pare entender la relación entre el poder y la corrupción nos pareció apropiado lo siguiente:

“Corrupción y poder. ¿Qué nació primero el poder o la corrupción? ¿El huevo o la gallina? El poder y la corrupción se entrelazan. Uno no puede actuar sin el otro.”

CONCLUSIONES.

Con base a toda la información señalada en el presente trabajo se llegó a la conclusión que el poder corrompe a las personas. Es decir; en el afán de conseguir éste los individuos se olvidan de actuar con moral y ética.

Situación que ha predominado en nuestro país durante mucho tiempo y que seguirá prevaleciendo hasta que la sociedad lo permita.

Desafortunadamente, en nuestro país los mediocres son los que acaparan el poder, gracias a las influencias que logran hacer dentro de las condiciones que lo rodean. Sin embargo, el caciquismo es de igual manera una forma de llegar y mantenerse en el poder.

Por otra parte, actualmente la cultura persistente en la sociedad es individualista la cual se refleja en la frase popular que conocemos como la ley de Herodes “o te chingas o te jodes”.

viernes, 9 de mayo de 2008

DESCRIPCIÓN DE UNA CONDUCTA SOCIAL: LA INDIFERENCIA


En la actualidad las personas tienen una actitud de indiferencia ante las cuestiones de: política, economía y movimientos culturales ya sea el caso. Y esto lo dijo por que lo observo diariamente, cuando voy en el transporte público, en la familia y amigos. Pues están más preocupados por vivir el día a día y llano muestran una visión al futuro. Mucho creo yo es resultado, de una sociedad que impone y una globalización cada vez más evidente.

En la que se le quita el derecho de decidir a las personas, ya que te hace ser parte estés o no de acuerdo. Pues al momento de ir al cine, te vuelves consumista, cuando compras ropa fina, cuando tomas coca-cola, etc. Situaciones a las que uno no pone resistencia y las acepta así nada más. Generando una indiferencia de interés, de saber por qué eso tiene que ser así.

Por otro lado, en la escuela lo observo cuando se pide una actitud de participación de cualquier índole. Pues la visión que tiene el estudiante, es únicamente ir a la universidad para tener un titulo de administrador, psicólogo, sociólogo, sin importarle los cambios que se están dando y seguirán en su contexto. Pues esta más preocupado por terminar pronto para poder conseguir un empleo y poder generar dinero, que por la situación en la que se encuentra.

Otro claro ejemplo, es cuando escucho que en la familia todos hablan de lo exitoso que tienen que ser los jóvenes de esa familia. Es decir; creen que porque el niño estudie y se gradué de la universidad ya será un hombre con un gran porvenir. Y esta visión tan errónea que tienen únicamente se debe a la falta de interés por informarse de la situación del país. Pues si realmente la supieran se darían cuenta que eso no garantizara nada, ya que es sólo un papel.

Por lo que puedo decir que cuando las personas realmente se preocupen de enterarse de los problemas sociales y culturales se podrá tener gente de progreso y no preocupada por tener dinero, carros y casas. Además, sabrán como utilizar su conocimiento en beneficio general y no únicamente particular.

LECTURA: EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN MÉXICO: APORTES PARA SU ANÁLISIS.

Cristina González.
Aquí se hace referencia de los inicios del movimiento feminista en México, sin dejar aun lado los internacionales. Las mujeres feministas de países europeos sirvieron de ejemplo, más no fue el factor decisivo, únicamente sirvió para reforzador, a las mujeres mexicanas.

Sin embargo se hace referencia a las mujeres que estuvieron durante la revolución, que daban de comer a los hombres, preparaban las armas para ir al frente, dar placer a estos, etc. Por lo que se les llamo “Adelitas”.

Por otra parte, algo importante de mencionar, es que desde que comienza a levantar su voz la mujer genera una participación activa en todos los sectores, donde sólo los hombres lo hacían. Sin embargo también se generarían sus amarguras. No solo con el poder empresarial y gubernamental al que se enfrentaban, sino en especial por los hombres, quienes se negaban a reconocerles, pues sabían que ellas eran igual de capaces que ellos o hasta más. Pienso que mucho tiene que ver el contexto en el cual se estaban dando estos movimientos feministas.

De antemano creo que si bien la mujer gano gran participación en los diferentes campos sociales, no la obtuvo del todo pues siempre se le tratara de sobajar, ya que como acabar con unas tradiciones donde el hombre es y seguirá siendo machista. Esto lo podemos observar en la actualidad si bien hay mujeres exitosas, también las sigue habiendo reprimidas. Pero hay que seguir trabajando duro para poder tener un trato justo y equitativo para las mujeres. Pues todo cambio implica un proceso.

LECTURA: PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO Y LA CULTURA CRIOLLA.

Samuel Ramos.
Semblanza del autor.
Filósofo mexicano, fue profesor de estética y de historia de la Filosofía en la Universidad de México. Su pensamiento está fuertemente influido por la filosofía de los valores y por la de Ortega y Gasset. Formó parte del grupo llamado "Hiperion". Sus obras principales son El perfil del hombre y la cultura en México (1934), Hacia un nuevo humanismo (1940) y Filosofía de la vida artística (1950).
En esta lectura se hace un analisis del "alma mexicana", y la vuelta a los valores indigenas. Después de constatar según el autor, el complejo de inferioridad del alma mexicana, fruto de la conquista española, y manifestado en un desprecio colectivo por lo propio que ha impedido su normal desarrollo. El autor trata con este texto de dejar una reflexión en la cuañ, puedamos poner los diversos valores, dando prioridad al valor de la personalidad.
En mi opinión creo que si bien es cierto que hay un complejo de inferioridad de las personas es resultado de un pais decadente, sin autonomia, sin oportunidades y capitalista. Por otro lado creo que despues de haber leido esta lectura deberiamos preguntarnos ¿de verdad nos aceptamos como somos?
Gabriel Zaid.
Semblanza del Autor.
Poeta y ensayista mexicano nacido en Monterrey, Nuevo León, en 1934. Estudió Administración en su ciudad natal pero su devoción por la poesía lo llevó a dedicarse a la literatura, publicando su primer poemario en el año de 1958. Ha incursionado en las diferentes formas poéticas y en diversos ensayos acerca de los problemas sociales. Su poesía se ha depurado con el paso del tiempo, para que cuarenta años más tarde aparezca por su rigor y limpidez, como uno de los avatares más afortunados del clasicismo en la segunda mitad del siglo veinte mexicano.Es miembro de la Real Academia de Letras Mexicanas desde 1989. Su obra ha sido galardonada con diferentes premios nacionales e internacionales. Lo mejor de su obra está recopilado en su poemario «Reloj de sol», publicado en 1995.
El tema que se tratara es: la cultura del progreso la cual, va cambiando de uniformidad (dependerá del contexto). Se expresa que el progreso consiste en ser monárquico (hasta que se vuelva obsoleto), liberal y marxista.

Se menciona, que los que imponen su ser, como modelo dominante de la humanidad; son los universitarios, la gente de libros. Sin embargo, el señor Zaid menciona que es de mal gusto que, al discutir el interés universal de la humanidad en el “progreso”, no se tome en cuanta la opinión de la gente (despreciando la sabiduría indígena), y den por hecho que son las únicas personas capaces y preparadas para entender y dirigir el “progreso” de los demás. Por lo que, se hace referencia que este progreso debería servir a la vida, en vez de arruinarla.

También, se trata de que el conocimiento no sólo esta en la escuelas o libros sino que en la experiencia de la vida la cual es la más rica. Pues casi todo lo cursado se olvida y lo que se sabe se aprende después. Es decir; se aprende ejerciendo.

Por todo lo anterior, en consecuencia la cultura se vuelve institucional, hacer cultura es como sembrar olivos: no se cosecha más y alargo plazo. Situación que genera que se pierda el verdadero objetivo de una profesión; pues ahora se buscara únicamente el poder particular no colectivo.

Los títulos se vuelven como las tarjetas de crédito; credenciales para ser creído, cuyo costo se carga a los que no las tienen.

Después de esta lectura me pude dar cuenta de la decadencia en la que entro el conocimiento, cultura y vida social. En la cual la gente no tuvo oportunidad de decidir; pues se le fue impuesta a cualquier precio. Además, de darme cuenta el papel que tuvieron los intelectuales en esa época, por lo que me queda una pregunta ¿actualmente a quien podríamos considerar intelectual?

LOS NAZIS E MÉXICO.

Juan Alberto Cedillo.
Semblanza del Autor.
Inició su carrera periodística en el diario “El Porvenir de Monterrey” en 1990 y desde entonces no ha dejado de publicar. Ha sido colaborador de diversos medios impresos, entre los que cabe destacar: Revista Expansión, El Financiero y El Universal. Actualmente se desempeña como corresponsal de la Agencia española EFE.

El tema central del libro es; relatar los intentos de los alemanes por apropiarse del petróleo así como de los recursos minerales de México. También se trata los factores y personajes que fueron clave durante la candidatura de Maximino Ávila Camacho, así como del fracasado golpe de estado por parte del general Almazán. Mencionan los medios de comunicación que fueron dominados por los nazis para conseguir sus objetivos.

Se describe la creación del primer cartel en México, así como a los implicados, los cuales se encontraban en su mayoría en la política. El propósito destruir las bases norteamericanas del pacifico.

Para finalizar, lo que a mi más me sorprendió fue darme cuenta de todo el apoyo que México brindo a los nazis, así como saber que siempre nos ha dominado un país, y nunca hemos tenido una verdadera autonomía nacional y no creo que la adquiramos nunca.

LECTURA: MASCARAS MEXICANAS

Octavio Paz
A lo largo de la historia el hombre a desarrolla diferentes métodos para su sobre vivencia, en los cuales se ha refugiado tanto de su habitad así como de los demás individuos. Sin embargo del verdadero enemigo al que se esconde es de él mismo, pues le detesta darse cuenta en lo que sea convertido.

Por eso recurre a las mascaras, según Octavio Paz, en las cuales trata de pasar desapercibido ante los demás. Sin embargo comenta el señor paz, siempre tratando de conservar lo que él cree y ha vivido; podría decirse su esencia.

En esta lectura se habla mucho de la mascara de la mujer, en la que se refiere a ella como incapaz, humillada, etc. Sin embargo está mascara creo yo, es creada por los hombres en un contexto machista; en el cual tenían miedo de darse cuenta que una mujer es igual de capaz o más que ellos.

En conclusión, en esta lectura se deja claro que todo individuo tiene una mascara de la cual únicamente se despoja cuando esta sólo, pues debe aparentar lo que la gente impone en la sociedad como bueno o malo. Siempre ocultando su verdadera esencia y objetivos.

jueves, 8 de mayo de 2008

DESCRIPCIÓN DE MASCARAS.

De acuerdo a la lectura de Octavio Paz, mascaras mexicanas, puedo decir que estas dependeran de los objetivos que cada persona tenga para lograrlos.
Por lo que, las mascaras que observo en el aula son de estudiantes pasivos, ya que hacen creer que les interesa aprender y ser mejores, sin embargo es totalmente lo contrario pues su actitud es siempre de indiferencia hacia los temas que se discuten o se leen en clase.
Esto lo dijo ya que día a día lo observo, pero al paso del tiempo esta mascara se tendra que caer o quiza la quitaran y en ese momento se vera la verdadera cara de cada uno de nosotros. Para finalizar yo creo que siempre hay que mostrarse tal y como es uno ya que lo valioso de cada persona es su esencia y personalidad. Sin embargo lo que si se debe hacer es adecuar esta esencia al contexto en el que cada uno se encuentre.

OPINIÓN DE LAS LECTURAS

Mi opinión de las lecturas que se han realizado en el curso, es que si bien nos proporcionan información de la situación política, social y económica del pasado de nuestro país, también nos debería crear una perspectiva de cambios y no de retrocesos. Es decir; tratar de no cometer errores similares que nos hagan regresar a acciones pasadas. Como por ejemplo: una nueva revolución que al final no dejara cambios sociales y políticos y sólo sea para beneficio de unos cuantos.

Por otra parte, si bien muchos de los movimientos que actualmente se dan son inspirados en figuras o hechos pasados al final lo que se gana no es ni la mitad de lo que se peleaba. Por lo que, se debe no sólo utilizar el lema o frase sino analizar el verdadero sentido de movimiento o demanda.

Hay que recordar que si actualmente tenemos más derechos tanto laborales y personales es por los bien organizados movimientos aunque no tan grandes en un comienzo, de las personas que en verdad buscaban un bien común y no únicamente personal; situación que hoy en día no sucede igual. Movimientos que al final podríamos decir que no han valido la pena, pues en lugar de que los valoremos solo los denigramos.

Sin embargo, la situación de nuestra sociedad es únicamente resultado de nuestra poca conciencia, responsabilidad e interés por mejorar. Ya que esto es el principio creo yo de una etapa de decadencia tanto personal como colectiva. Y cuando dijo decadencia me refiero a que no se conseguirá un bienestar personal ni colectivo a pesar de lo que se haga.

Por lo que puedo decir que muchas de las lecturas que se están viendo en este módulo realmente nos proporcionan una visión más que teórica práctica; pues al momento de comparar quizá lo que se vivo en ese entonces y en la actualidad no veo gran diferencia.

ENSAYO: ¿PARA QUÉ NOS SIRVE EL CONOCIMIENTO?

A lo largo del tiempo el ser humano ha ido desarrollando sus diferentes capacidades y al mismo tiempo transmitiéndolas, a esto lo podemos llamar conocimiento. Para hablar de este tema se dará una definición de conocimiento: es una capacidad humana, para convertir datos e información en acciones y su transmisión implica un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por lo que, podemos decir que gracias a esta capacidad el ser humano ha facilitado su vida en todos los aspectos tanto políticos, económicos y sociales un ejemplo: es cuando descubrió el fuego. Sin embargo, este conocimiento que ha beneficiado al hombre también lo ha ido destruyendo poco a poco.

El conocimiento deja de tener valor cuando permanece estático, es decir; tiene valor sólo en la medida en que se mueve, cuando es transmitido o transformado. Actualmente se ha dejado de transmitir conocimiento, un ejemplo: la limitación de lugares en las escuelas públicas, situación que se repite en el trabajo.

Por otro lado, las personas que han ido desarrollando el conocimiento lo utilizan para beneficio personal y no colectivo. Entonces deberíamos preguntarnos ¿Que caso tiene adquirir conocimiento si no se beneficiara a los demás? Una posible respuesta a esta pregunta seria ninguna, sin embargo; en un contexto en el que el materialismo es más importante se dirá que mucho.

Finalmente, el conocimiento debería servir para aportar algo a la sociedad, mejorar nuestra calidad de vida sin perjudicar las de los demás.

PELICULA: UNA FAMILIA DE TANTAS

En esta película se presenta la forma de vida de las familias del año 1800, en especial el trato que tenia la mujer en la sociedad; además de que se muestra al “macho mexicano”.

A partir de esta cinta nos podemos dar cuenta en como la mujer durante muchos años ha sido: maltratada (física y psicológicamente) y humillada, un ejemplo lo podemos ubicar en el momento en que el padre le pega a la hija, el motivo la encontró besándose con su novio en la calle acción que él reprobaba.

Otra situación que me parece importante mencionar es el hecho de que la mujer, sólo podía dedicarse a las labores domesticas, pues si quería trabajar tenia que pedir permiso al padre o en su caso esposo. Mostrando así que la mujer se tomaba como un objeto del cual los hombres eran dueños.

Sin embargo, no todo para las mujeres era tan malo, pues como sólo se consideraba útil a la mujer si realizaba bien sus labores decidieron inventar maquinas que le ayudaran a realizarlas en menor tiempo y mejor.

Por otra parte, el hombre que se describe en esta película es: un hombre machista, pues él es el único que decide que se hace y que no, además de ser una persona sumamente conservadora; situación que fue resultado del contexto en el que se encontraba. Es interesante el contraste que el director maneja entre el hombre y la mujer. Ya que el hombre podía equivocarse y la mujer no puesto que era vista como una cualquiera y deshonraba a la familia.

Es importante también recalcar el momento en el que la mujer se asume como un ser que vale y tiene derecho a decidir su vida. Esto es resultado únicamente cuando se presenta una nueva forma de pensar que da valor a una mujer cansada de ser sumisa e infeliz. Situación que en nuestra actualidad se sigue observando y viviendo a pesar de que las mujeres ahora tenemos más derechos y oportunidades de trabajar.
.

miércoles, 30 de enero de 2008

6° LECTURA: "LA REVOLUCIÓN MEXICANA: ¿burguesa, nacionalista o simplemente una gran rebelión?"

Knight, Alan.
El tema del cual se aborda en esta lectura es; ¿la revolución en verdad fue eso, o simplemente una gran rebelión? es la pregunta que el autor nos plantea. Pues el considera, que si bien es un gran acontecimiento que marca la historia del pais, no se puede considerar una revolución pues, afirma Ramon Ruiz, que para que se le considere como tal; debe lograr "una tranasformación de la estructura basica de la sociedad", cambiando radicalmente "la estructura de clase y los patrones de riqueza y de distribución de las ganancias". Primisa con la cual esta de acuerdo el autor.
Por lo anteriormente dicho, nos podemos dar cuenta que si eso debe lograr una revolución y lo comparamos con los resultados que se obtuvieron aqui, en efecto no es revolución. Entonces podemos hacernos la pregunta ¿era necesario que demaciada gente muriera y que pasara tanto tiempo para que alguien se diera cuanta que en realidad no se estaba logrando nada? La respuesta a esta es pregunta es obvia si, tenia que ocurrir esto para que se observara que no se habia logrado nada en ese entonces.
Sin embargo, no por eso se puede decir; que no sirvio para nada por que gracias a esos movimientos y acontecimientos nosotros nos encontramos en una sociedad "mejor" sin embargo también hay que ser objetivos pues nunca se lograron los propositos. Ya que al final de esta lucha los únicos beneficiados siguieron siendo los mismos, es decir; la burguesia y los lideres revolucionarios, pues las condiciones de vida de los ciudadanos empeoraron.
Finalmente, la revolución mexicana no tuvo grandes cambios sociales, y la puedo considerar sólo como una lucha de poder, para ver quien se quedaba con él.

5° LECTURA: "LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 1910-1920".

Womack, John.
La lectura nos relata el proceso de la Revolución Mexica, en la cual el autor nos habla de los movimientos sociales que dieron paso a este gran acontecimieno historico. Los cuales menciona:
Las Huelgas (Cananea y Río Blanco).
Los partidos de oposición como el Partido Liberal Mexicano, el Antirreelecionista o el Constitucional Progresista.
Los movimientos de campesinos y obreros.
El periodismo de oposición como “El Ahuizote”, “El Hijo del Ahuizote” y “Regeneración”
La entrevista Díaz-CreelmanLa campaña de Madero y su libro “La Sucesión Presidencial de 1910”
Los levantamientos en Puebla encabezados por los hermanos Flores Magón.
Se menciona que la Revolución Mexicana fue un movimiento obrero y campesino de enormes proporciones que determinaron la vida nacional de ese tiempo. En un clima de agitación sin precedentes en el porfiriato, Francisco I. Madero publicó su obra “La sucesión Presidencial en 1910”, en la que sostenía la defensa del voto popular como un derecho que habia sido usurpado por la práctica reeleccionista del porfiriato, así como la necesidad de integrar un partido político no afiliado al dictador.
Por lo anterior, Francisco I. Madero se postula a la presidencia, situación que alarmo demaciado a la paz porfirista, por lo que Francisco I. Madero y Roque Estrada son detenidos y encarcelados, en consecuencia Diaz sale victorioso una vez más siendo esta su última elección. Situación que dio origen al plan de San Luis con lo que se términa el porfirismo.
Por lo que puedo opinar que la Revolución Mexica, fue un movimiento social en el cual, no se peleo por cosas nuevas sino por lo que se les fue arrebatado de una forma cruel. El autor la caracteriza como una lucha social, pues tuvo como antecedentes demaciados movimientos obreros.

4° LECTURA: "ANATOMIA DEL MEXICANO"

Bartra, Roger.
SEMBLANZA:
Nació Ezequiel A. Chávez Lavista en la Ciudad de Aguascalientes el día 9 de septiembre de 1868, hijo del médico Don Ignacio T. Chávez quien fuera director del Colegio Preparatorio de dicha ciudad y también gobernador del Estado, y de la señora Guadalupe Lavista de Chávez. Fallece en 1946. Ya adolescente se traslada a la ciudad de México, se inscribe en la Escuela Nacional Preparatoria y más tarde en la Escuela de Jurisprudencia, recibiendo el título de abogado en el año de 1891. Entre sus maestros pueden nombrarse a Manuel Altamirano, Miguel Shultz, Miguel S. Macedo y Jacinto Pallares.
Antes de acabar sus estudios de jurisprudencia comienza a dar clases de geografía en la Escuela Nacional Preparatoria donde más tarde impartiría las materias de lógica, moral y psicología.
LECTURA:
La tematica de la cual el autor escribe este ensayo es; sobre las clases de razas, por llamarle así a su clasificación que plantea de los indios, de los cuales clasifica en: indios, mestizos vulgares y mestizos superiores, siendo estos últimos para él, los más inteligentes, reflexivos y que saben comportarse en sociedad.
Situación de la cual difiero mucho, pues no se puede hacer de menos a ninguna gente mucho menos a un grupo social, que en este caso son los indios. Me parece que es un poco desafortunado la manera en la cual se expresa de ellos, pues soy del criterio que no importa la clase social, ni raza para que una persona triunfe en a vida y mucho menos saber de que son capaces. Un ejemplo: lo podemos observar con las culturas olmeca, azteca de las cuales habia una mezcla a las que él hace referencia, siendo estas creadoras de monumentos impresionantes de los cuales somos testigos.
Por lo que concluyó, que si bien las clases sociales nunca desapareceran si podemos cambiar el criterio con la cual se hace una prespectiva de ellas. Y nunca hay que dudar de las capacidades de una persona no importanto clase ni raza.

3° LECTURA: "NOTAS SOBRE CULTURA MEXICANA EN EL SIGLO XX"

Monsiváis, Carlos.
SEMBLANZA:
Periodista, cronista, ensayista y narrador mexicano. Nacido en la ciudad de México, desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas del país. Estudió Economía y Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su amplísima cultura, su curiosidad universal, su eficaz escritura y su capacidad de síntesis le han permitido desentrañar los aspectos fundamentales de la vida cultural y política mexicana del pasado y del presente. Gran parte de su obra se ha publicado en periódicos o transmitido oralmente.
LECTURA:
Comenzare diciendo que aqui el autor hace una reflexion sobre la unidad nacional, que de acuerdo al él no se ha podido ver claramente. El motivo que no ha exisitido una clara politica cultural del Estado, ya que siempre se ha ido en busca del "PROGRESO" el cual nunca se ha logrado por diferentes cuestiones. Algunas de las que menciona son: las corrientes literarias como el positivismo y modernismo que se quisieron introducir tal y como funcionaban en otros países, sin modificarlas. Teniendo como resultado el fracaso, pues no se detuvieron a pensar que ningun país es igual, es decir; no son las mismas condiciones de vida las de México que las de E.U.
Sin embargo, también dice que gracias a la constante busqueda del "PROGRESO" se dejan aún lado las verdaderas prioridades del país, por ejemplo; el nacionalismo propio. Situaciones que se veran reflejadas en la actualidad. Posteriormente habla de los rasgos identitarios, la prosperidad la lealtad a la nación y de los movimientos artisticos en busca de un mejor sociedad y cultura.

2° LECTURA: "CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS HACIENDAS DE MÉXICODURANTE EL PORFIRIATO: MODALIDADES Y TENDENCIAS"

Katz, Friedrich.
Esta lectura hace referencia a las condiciones de trabajo, en las cuales se encontraban laborando las personas durante el porfiriato. Por lo que menciona que dichas condiciones dependian de las haciendas y donde se enontraran estas. De acuerdo al autor las haciendas del sur del país, eran donde las condiciones eran más precarias, el trato hacia los trabajadores era muy mal. los castigos eran exagerados y eran los más explotados. Mientras que en las del centro del país las condiciones eran mejores que las del sur y en las del norte eran las mejores pues al colindar con el extranjero se adquirio la forma de vida, social, politica y economica.
El autor tambien menciona que en estas haciendas habian cuatro clases de trabajadores los cuales eran: 1) Peones de residencia permanente, los cuales vivían en la hacienda, conocidos como: peones acasillados, gañanes; la mayoría eran trabajadores agrícolas, pero había también vaqueros, pastores o artesanos. 2) trabajadores eventuales, los cuales labraban las tierras de la hacienda por tiempo limitado durante el año y podían ser residentes de aldeas indígenas libres y dueños de tierras, o podían ser pequeños propietarios que buscan un ingreso complementario. 3) arrendatarios, eran los que podían alquilar desde una pequeña parcela hasta una gran extensión o un rancho entero, había quienes tenían tierras propias además de las que tenían. 4) medieros o aparceros, eran los que vivían en la hacienda misma o en aldeas cercanas; algunos eran agricultores de subsistencia que apenas si cubrían sus necesidades, mientras que otros producían excedentes.
A manera de conclusión se puede decir que esta lectura nos permite tener una idea más clara de la forma de vida si se le puede llamar asi, en la que mucha gente vivio y en la cual, fueron brutalmente tratados los trabajadores de ese tiempo, situación que no se aleja tanto de la actualidad excepto por que hoy en dia no se aplican los castigos brutales de aquel tiempo; pero si hay discriminación, explotación y salarios minimos. Por lo que me atrevo a decir; que la historia es un ciclo, pues poco a poco estamos regresando a las formas de vida de antes, tanto laborales, politicas y económicas.

1.- LECTURA: "LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLOECONÓMICOEN EL SIGLO XIX".

Coatsworth, Jonh.
En esta lectura se aborda el tema de la economía de México en los siglos XVIII y XIX. En los cuales se puede ver que el ingreso per capita de nuestro país se encontraba al nivel de Estados Unidos y el de Gran Bretaña. Sin embargo, esto no duro mucho, pues después de estos siglos la economica de México comparada con la de estos dos países, seria la más baja.
Los motivos señala el autor serian dos: Transportes inadecados y una ineficiente organización económica. Situaciones que en lo personal apoyo, ya que los demás paises ya contaban con ferrocarriles y tecnologia, la cual les permitia que los productos llegaran más rapido y en mejor estado, teniendo como resultado un mejor desarrollo económico.
Se menciona también que es hasta el periodo porfirista que la económia de México comienza a mejorar, gracias a que se introduce el ferrocarril y hay una mejor organización politica. Sin embargo, la brecha económica de México con los otros paises seguia siendo grande.
Lo que puedo concluir de esta lectura es que la economia de México tuvo su mejor apogeo en estos dos siglos y que de haber seguido asi, en la actualidad seria uno de los países primer mundistas, situación que por desgracia no es asi. Y que de haber mejorado a tiempo estos dos motivos anteriormente mencionados, pudo haber estado nuevamente al nivel de los demás países.