jueves, 5 de junio de 2008

Lectura: "EL DEBATE POLITICO E INTELECTUAL EN MÉXICO".

Sánchez, Susarrey, Jaime.
En México, después de 1968 se esbozaron dos grandes proyectos ideológicos y políticos: el democrático y el socialista. Para los socialistas la salida era una ruptura revolucionaria; para los liberales, la reforma democrática y el ejercicio de la crítica intelectual eran las únicas respuestas válidas contra el autoritarismo.
El debate entre el proyecto socialista y el democrático eran tan natural como inevitable. De la publicación de Posdata (1970) al encuentro de intelectuales (El siglo XX: la experiencia de la libertad) organizado para la revista, Vuelta. Sin embargo, para la izquierda mexicana, como para buena parte esta, el verdadero debate era entre el capitalismo y el socialismo.

Las relaciones entre gobierno e intelectuales tuvieron una transformación radical. Un ejemplo, claro en protesta por la represión, fue cuando Octavio Paz renunció a su cargo de embajador en la india. Después del movimiento estudiantil del 68, dos hechos tuvieron una influencia decisiva sobre la discusión política en México: la publicación de Posdata en 1970, y la adhesión de Carlos Fuentes y Fernando Benítez al gobierno de Echeverría en 1972.

No hay comentarios: