viernes, 9 de mayo de 2008

DESCRIPCIÓN DE UNA CONDUCTA SOCIAL: LA INDIFERENCIA


En la actualidad las personas tienen una actitud de indiferencia ante las cuestiones de: política, economía y movimientos culturales ya sea el caso. Y esto lo dijo por que lo observo diariamente, cuando voy en el transporte público, en la familia y amigos. Pues están más preocupados por vivir el día a día y llano muestran una visión al futuro. Mucho creo yo es resultado, de una sociedad que impone y una globalización cada vez más evidente.

En la que se le quita el derecho de decidir a las personas, ya que te hace ser parte estés o no de acuerdo. Pues al momento de ir al cine, te vuelves consumista, cuando compras ropa fina, cuando tomas coca-cola, etc. Situaciones a las que uno no pone resistencia y las acepta así nada más. Generando una indiferencia de interés, de saber por qué eso tiene que ser así.

Por otro lado, en la escuela lo observo cuando se pide una actitud de participación de cualquier índole. Pues la visión que tiene el estudiante, es únicamente ir a la universidad para tener un titulo de administrador, psicólogo, sociólogo, sin importarle los cambios que se están dando y seguirán en su contexto. Pues esta más preocupado por terminar pronto para poder conseguir un empleo y poder generar dinero, que por la situación en la que se encuentra.

Otro claro ejemplo, es cuando escucho que en la familia todos hablan de lo exitoso que tienen que ser los jóvenes de esa familia. Es decir; creen que porque el niño estudie y se gradué de la universidad ya será un hombre con un gran porvenir. Y esta visión tan errónea que tienen únicamente se debe a la falta de interés por informarse de la situación del país. Pues si realmente la supieran se darían cuenta que eso no garantizara nada, ya que es sólo un papel.

Por lo que puedo decir que cuando las personas realmente se preocupen de enterarse de los problemas sociales y culturales se podrá tener gente de progreso y no preocupada por tener dinero, carros y casas. Además, sabrán como utilizar su conocimiento en beneficio general y no únicamente particular.

LECTURA: EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN MÉXICO: APORTES PARA SU ANÁLISIS.

Cristina González.
Aquí se hace referencia de los inicios del movimiento feminista en México, sin dejar aun lado los internacionales. Las mujeres feministas de países europeos sirvieron de ejemplo, más no fue el factor decisivo, únicamente sirvió para reforzador, a las mujeres mexicanas.

Sin embargo se hace referencia a las mujeres que estuvieron durante la revolución, que daban de comer a los hombres, preparaban las armas para ir al frente, dar placer a estos, etc. Por lo que se les llamo “Adelitas”.

Por otra parte, algo importante de mencionar, es que desde que comienza a levantar su voz la mujer genera una participación activa en todos los sectores, donde sólo los hombres lo hacían. Sin embargo también se generarían sus amarguras. No solo con el poder empresarial y gubernamental al que se enfrentaban, sino en especial por los hombres, quienes se negaban a reconocerles, pues sabían que ellas eran igual de capaces que ellos o hasta más. Pienso que mucho tiene que ver el contexto en el cual se estaban dando estos movimientos feministas.

De antemano creo que si bien la mujer gano gran participación en los diferentes campos sociales, no la obtuvo del todo pues siempre se le tratara de sobajar, ya que como acabar con unas tradiciones donde el hombre es y seguirá siendo machista. Esto lo podemos observar en la actualidad si bien hay mujeres exitosas, también las sigue habiendo reprimidas. Pero hay que seguir trabajando duro para poder tener un trato justo y equitativo para las mujeres. Pues todo cambio implica un proceso.

LECTURA: PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO Y LA CULTURA CRIOLLA.

Samuel Ramos.
Semblanza del autor.
Filósofo mexicano, fue profesor de estética y de historia de la Filosofía en la Universidad de México. Su pensamiento está fuertemente influido por la filosofía de los valores y por la de Ortega y Gasset. Formó parte del grupo llamado "Hiperion". Sus obras principales son El perfil del hombre y la cultura en México (1934), Hacia un nuevo humanismo (1940) y Filosofía de la vida artística (1950).
En esta lectura se hace un analisis del "alma mexicana", y la vuelta a los valores indigenas. Después de constatar según el autor, el complejo de inferioridad del alma mexicana, fruto de la conquista española, y manifestado en un desprecio colectivo por lo propio que ha impedido su normal desarrollo. El autor trata con este texto de dejar una reflexión en la cuañ, puedamos poner los diversos valores, dando prioridad al valor de la personalidad.
En mi opinión creo que si bien es cierto que hay un complejo de inferioridad de las personas es resultado de un pais decadente, sin autonomia, sin oportunidades y capitalista. Por otro lado creo que despues de haber leido esta lectura deberiamos preguntarnos ¿de verdad nos aceptamos como somos?
Gabriel Zaid.
Semblanza del Autor.
Poeta y ensayista mexicano nacido en Monterrey, Nuevo León, en 1934. Estudió Administración en su ciudad natal pero su devoción por la poesía lo llevó a dedicarse a la literatura, publicando su primer poemario en el año de 1958. Ha incursionado en las diferentes formas poéticas y en diversos ensayos acerca de los problemas sociales. Su poesía se ha depurado con el paso del tiempo, para que cuarenta años más tarde aparezca por su rigor y limpidez, como uno de los avatares más afortunados del clasicismo en la segunda mitad del siglo veinte mexicano.Es miembro de la Real Academia de Letras Mexicanas desde 1989. Su obra ha sido galardonada con diferentes premios nacionales e internacionales. Lo mejor de su obra está recopilado en su poemario «Reloj de sol», publicado en 1995.
El tema que se tratara es: la cultura del progreso la cual, va cambiando de uniformidad (dependerá del contexto). Se expresa que el progreso consiste en ser monárquico (hasta que se vuelva obsoleto), liberal y marxista.

Se menciona, que los que imponen su ser, como modelo dominante de la humanidad; son los universitarios, la gente de libros. Sin embargo, el señor Zaid menciona que es de mal gusto que, al discutir el interés universal de la humanidad en el “progreso”, no se tome en cuanta la opinión de la gente (despreciando la sabiduría indígena), y den por hecho que son las únicas personas capaces y preparadas para entender y dirigir el “progreso” de los demás. Por lo que, se hace referencia que este progreso debería servir a la vida, en vez de arruinarla.

También, se trata de que el conocimiento no sólo esta en la escuelas o libros sino que en la experiencia de la vida la cual es la más rica. Pues casi todo lo cursado se olvida y lo que se sabe se aprende después. Es decir; se aprende ejerciendo.

Por todo lo anterior, en consecuencia la cultura se vuelve institucional, hacer cultura es como sembrar olivos: no se cosecha más y alargo plazo. Situación que genera que se pierda el verdadero objetivo de una profesión; pues ahora se buscara únicamente el poder particular no colectivo.

Los títulos se vuelven como las tarjetas de crédito; credenciales para ser creído, cuyo costo se carga a los que no las tienen.

Después de esta lectura me pude dar cuenta de la decadencia en la que entro el conocimiento, cultura y vida social. En la cual la gente no tuvo oportunidad de decidir; pues se le fue impuesta a cualquier precio. Además, de darme cuenta el papel que tuvieron los intelectuales en esa época, por lo que me queda una pregunta ¿actualmente a quien podríamos considerar intelectual?

LOS NAZIS E MÉXICO.

Juan Alberto Cedillo.
Semblanza del Autor.
Inició su carrera periodística en el diario “El Porvenir de Monterrey” en 1990 y desde entonces no ha dejado de publicar. Ha sido colaborador de diversos medios impresos, entre los que cabe destacar: Revista Expansión, El Financiero y El Universal. Actualmente se desempeña como corresponsal de la Agencia española EFE.

El tema central del libro es; relatar los intentos de los alemanes por apropiarse del petróleo así como de los recursos minerales de México. También se trata los factores y personajes que fueron clave durante la candidatura de Maximino Ávila Camacho, así como del fracasado golpe de estado por parte del general Almazán. Mencionan los medios de comunicación que fueron dominados por los nazis para conseguir sus objetivos.

Se describe la creación del primer cartel en México, así como a los implicados, los cuales se encontraban en su mayoría en la política. El propósito destruir las bases norteamericanas del pacifico.

Para finalizar, lo que a mi más me sorprendió fue darme cuenta de todo el apoyo que México brindo a los nazis, así como saber que siempre nos ha dominado un país, y nunca hemos tenido una verdadera autonomía nacional y no creo que la adquiramos nunca.

LECTURA: MASCARAS MEXICANAS

Octavio Paz
A lo largo de la historia el hombre a desarrolla diferentes métodos para su sobre vivencia, en los cuales se ha refugiado tanto de su habitad así como de los demás individuos. Sin embargo del verdadero enemigo al que se esconde es de él mismo, pues le detesta darse cuenta en lo que sea convertido.

Por eso recurre a las mascaras, según Octavio Paz, en las cuales trata de pasar desapercibido ante los demás. Sin embargo comenta el señor paz, siempre tratando de conservar lo que él cree y ha vivido; podría decirse su esencia.

En esta lectura se habla mucho de la mascara de la mujer, en la que se refiere a ella como incapaz, humillada, etc. Sin embargo está mascara creo yo, es creada por los hombres en un contexto machista; en el cual tenían miedo de darse cuenta que una mujer es igual de capaz o más que ellos.

En conclusión, en esta lectura se deja claro que todo individuo tiene una mascara de la cual únicamente se despoja cuando esta sólo, pues debe aparentar lo que la gente impone en la sociedad como bueno o malo. Siempre ocultando su verdadera esencia y objetivos.

jueves, 8 de mayo de 2008

DESCRIPCIÓN DE MASCARAS.

De acuerdo a la lectura de Octavio Paz, mascaras mexicanas, puedo decir que estas dependeran de los objetivos que cada persona tenga para lograrlos.
Por lo que, las mascaras que observo en el aula son de estudiantes pasivos, ya que hacen creer que les interesa aprender y ser mejores, sin embargo es totalmente lo contrario pues su actitud es siempre de indiferencia hacia los temas que se discuten o se leen en clase.
Esto lo dijo ya que día a día lo observo, pero al paso del tiempo esta mascara se tendra que caer o quiza la quitaran y en ese momento se vera la verdadera cara de cada uno de nosotros. Para finalizar yo creo que siempre hay que mostrarse tal y como es uno ya que lo valioso de cada persona es su esencia y personalidad. Sin embargo lo que si se debe hacer es adecuar esta esencia al contexto en el que cada uno se encuentre.

OPINIÓN DE LAS LECTURAS

Mi opinión de las lecturas que se han realizado en el curso, es que si bien nos proporcionan información de la situación política, social y económica del pasado de nuestro país, también nos debería crear una perspectiva de cambios y no de retrocesos. Es decir; tratar de no cometer errores similares que nos hagan regresar a acciones pasadas. Como por ejemplo: una nueva revolución que al final no dejara cambios sociales y políticos y sólo sea para beneficio de unos cuantos.

Por otra parte, si bien muchos de los movimientos que actualmente se dan son inspirados en figuras o hechos pasados al final lo que se gana no es ni la mitad de lo que se peleaba. Por lo que, se debe no sólo utilizar el lema o frase sino analizar el verdadero sentido de movimiento o demanda.

Hay que recordar que si actualmente tenemos más derechos tanto laborales y personales es por los bien organizados movimientos aunque no tan grandes en un comienzo, de las personas que en verdad buscaban un bien común y no únicamente personal; situación que hoy en día no sucede igual. Movimientos que al final podríamos decir que no han valido la pena, pues en lugar de que los valoremos solo los denigramos.

Sin embargo, la situación de nuestra sociedad es únicamente resultado de nuestra poca conciencia, responsabilidad e interés por mejorar. Ya que esto es el principio creo yo de una etapa de decadencia tanto personal como colectiva. Y cuando dijo decadencia me refiero a que no se conseguirá un bienestar personal ni colectivo a pesar de lo que se haga.

Por lo que puedo decir que muchas de las lecturas que se están viendo en este módulo realmente nos proporcionan una visión más que teórica práctica; pues al momento de comparar quizá lo que se vivo en ese entonces y en la actualidad no veo gran diferencia.

ENSAYO: ¿PARA QUÉ NOS SIRVE EL CONOCIMIENTO?

A lo largo del tiempo el ser humano ha ido desarrollando sus diferentes capacidades y al mismo tiempo transmitiéndolas, a esto lo podemos llamar conocimiento. Para hablar de este tema se dará una definición de conocimiento: es una capacidad humana, para convertir datos e información en acciones y su transmisión implica un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por lo que, podemos decir que gracias a esta capacidad el ser humano ha facilitado su vida en todos los aspectos tanto políticos, económicos y sociales un ejemplo: es cuando descubrió el fuego. Sin embargo, este conocimiento que ha beneficiado al hombre también lo ha ido destruyendo poco a poco.

El conocimiento deja de tener valor cuando permanece estático, es decir; tiene valor sólo en la medida en que se mueve, cuando es transmitido o transformado. Actualmente se ha dejado de transmitir conocimiento, un ejemplo: la limitación de lugares en las escuelas públicas, situación que se repite en el trabajo.

Por otro lado, las personas que han ido desarrollando el conocimiento lo utilizan para beneficio personal y no colectivo. Entonces deberíamos preguntarnos ¿Que caso tiene adquirir conocimiento si no se beneficiara a los demás? Una posible respuesta a esta pregunta seria ninguna, sin embargo; en un contexto en el que el materialismo es más importante se dirá que mucho.

Finalmente, el conocimiento debería servir para aportar algo a la sociedad, mejorar nuestra calidad de vida sin perjudicar las de los demás.

PELICULA: UNA FAMILIA DE TANTAS

En esta película se presenta la forma de vida de las familias del año 1800, en especial el trato que tenia la mujer en la sociedad; además de que se muestra al “macho mexicano”.

A partir de esta cinta nos podemos dar cuenta en como la mujer durante muchos años ha sido: maltratada (física y psicológicamente) y humillada, un ejemplo lo podemos ubicar en el momento en que el padre le pega a la hija, el motivo la encontró besándose con su novio en la calle acción que él reprobaba.

Otra situación que me parece importante mencionar es el hecho de que la mujer, sólo podía dedicarse a las labores domesticas, pues si quería trabajar tenia que pedir permiso al padre o en su caso esposo. Mostrando así que la mujer se tomaba como un objeto del cual los hombres eran dueños.

Sin embargo, no todo para las mujeres era tan malo, pues como sólo se consideraba útil a la mujer si realizaba bien sus labores decidieron inventar maquinas que le ayudaran a realizarlas en menor tiempo y mejor.

Por otra parte, el hombre que se describe en esta película es: un hombre machista, pues él es el único que decide que se hace y que no, además de ser una persona sumamente conservadora; situación que fue resultado del contexto en el que se encontraba. Es interesante el contraste que el director maneja entre el hombre y la mujer. Ya que el hombre podía equivocarse y la mujer no puesto que era vista como una cualquiera y deshonraba a la familia.

Es importante también recalcar el momento en el que la mujer se asume como un ser que vale y tiene derecho a decidir su vida. Esto es resultado únicamente cuando se presenta una nueva forma de pensar que da valor a una mujer cansada de ser sumisa e infeliz. Situación que en nuestra actualidad se sigue observando y viviendo a pesar de que las mujeres ahora tenemos más derechos y oportunidades de trabajar.
.