miércoles, 30 de enero de 2008

6° LECTURA: "LA REVOLUCIÓN MEXICANA: ¿burguesa, nacionalista o simplemente una gran rebelión?"

Knight, Alan.
El tema del cual se aborda en esta lectura es; ¿la revolución en verdad fue eso, o simplemente una gran rebelión? es la pregunta que el autor nos plantea. Pues el considera, que si bien es un gran acontecimiento que marca la historia del pais, no se puede considerar una revolución pues, afirma Ramon Ruiz, que para que se le considere como tal; debe lograr "una tranasformación de la estructura basica de la sociedad", cambiando radicalmente "la estructura de clase y los patrones de riqueza y de distribución de las ganancias". Primisa con la cual esta de acuerdo el autor.
Por lo anteriormente dicho, nos podemos dar cuenta que si eso debe lograr una revolución y lo comparamos con los resultados que se obtuvieron aqui, en efecto no es revolución. Entonces podemos hacernos la pregunta ¿era necesario que demaciada gente muriera y que pasara tanto tiempo para que alguien se diera cuanta que en realidad no se estaba logrando nada? La respuesta a esta es pregunta es obvia si, tenia que ocurrir esto para que se observara que no se habia logrado nada en ese entonces.
Sin embargo, no por eso se puede decir; que no sirvio para nada por que gracias a esos movimientos y acontecimientos nosotros nos encontramos en una sociedad "mejor" sin embargo también hay que ser objetivos pues nunca se lograron los propositos. Ya que al final de esta lucha los únicos beneficiados siguieron siendo los mismos, es decir; la burguesia y los lideres revolucionarios, pues las condiciones de vida de los ciudadanos empeoraron.
Finalmente, la revolución mexicana no tuvo grandes cambios sociales, y la puedo considerar sólo como una lucha de poder, para ver quien se quedaba con él.

5° LECTURA: "LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 1910-1920".

Womack, John.
La lectura nos relata el proceso de la Revolución Mexica, en la cual el autor nos habla de los movimientos sociales que dieron paso a este gran acontecimieno historico. Los cuales menciona:
Las Huelgas (Cananea y Río Blanco).
Los partidos de oposición como el Partido Liberal Mexicano, el Antirreelecionista o el Constitucional Progresista.
Los movimientos de campesinos y obreros.
El periodismo de oposición como “El Ahuizote”, “El Hijo del Ahuizote” y “Regeneración”
La entrevista Díaz-CreelmanLa campaña de Madero y su libro “La Sucesión Presidencial de 1910”
Los levantamientos en Puebla encabezados por los hermanos Flores Magón.
Se menciona que la Revolución Mexicana fue un movimiento obrero y campesino de enormes proporciones que determinaron la vida nacional de ese tiempo. En un clima de agitación sin precedentes en el porfiriato, Francisco I. Madero publicó su obra “La sucesión Presidencial en 1910”, en la que sostenía la defensa del voto popular como un derecho que habia sido usurpado por la práctica reeleccionista del porfiriato, así como la necesidad de integrar un partido político no afiliado al dictador.
Por lo anterior, Francisco I. Madero se postula a la presidencia, situación que alarmo demaciado a la paz porfirista, por lo que Francisco I. Madero y Roque Estrada son detenidos y encarcelados, en consecuencia Diaz sale victorioso una vez más siendo esta su última elección. Situación que dio origen al plan de San Luis con lo que se términa el porfirismo.
Por lo que puedo opinar que la Revolución Mexica, fue un movimiento social en el cual, no se peleo por cosas nuevas sino por lo que se les fue arrebatado de una forma cruel. El autor la caracteriza como una lucha social, pues tuvo como antecedentes demaciados movimientos obreros.

4° LECTURA: "ANATOMIA DEL MEXICANO"

Bartra, Roger.
SEMBLANZA:
Nació Ezequiel A. Chávez Lavista en la Ciudad de Aguascalientes el día 9 de septiembre de 1868, hijo del médico Don Ignacio T. Chávez quien fuera director del Colegio Preparatorio de dicha ciudad y también gobernador del Estado, y de la señora Guadalupe Lavista de Chávez. Fallece en 1946. Ya adolescente se traslada a la ciudad de México, se inscribe en la Escuela Nacional Preparatoria y más tarde en la Escuela de Jurisprudencia, recibiendo el título de abogado en el año de 1891. Entre sus maestros pueden nombrarse a Manuel Altamirano, Miguel Shultz, Miguel S. Macedo y Jacinto Pallares.
Antes de acabar sus estudios de jurisprudencia comienza a dar clases de geografía en la Escuela Nacional Preparatoria donde más tarde impartiría las materias de lógica, moral y psicología.
LECTURA:
La tematica de la cual el autor escribe este ensayo es; sobre las clases de razas, por llamarle así a su clasificación que plantea de los indios, de los cuales clasifica en: indios, mestizos vulgares y mestizos superiores, siendo estos últimos para él, los más inteligentes, reflexivos y que saben comportarse en sociedad.
Situación de la cual difiero mucho, pues no se puede hacer de menos a ninguna gente mucho menos a un grupo social, que en este caso son los indios. Me parece que es un poco desafortunado la manera en la cual se expresa de ellos, pues soy del criterio que no importa la clase social, ni raza para que una persona triunfe en a vida y mucho menos saber de que son capaces. Un ejemplo: lo podemos observar con las culturas olmeca, azteca de las cuales habia una mezcla a las que él hace referencia, siendo estas creadoras de monumentos impresionantes de los cuales somos testigos.
Por lo que concluyó, que si bien las clases sociales nunca desapareceran si podemos cambiar el criterio con la cual se hace una prespectiva de ellas. Y nunca hay que dudar de las capacidades de una persona no importanto clase ni raza.

3° LECTURA: "NOTAS SOBRE CULTURA MEXICANA EN EL SIGLO XX"

Monsiváis, Carlos.
SEMBLANZA:
Periodista, cronista, ensayista y narrador mexicano. Nacido en la ciudad de México, desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas del país. Estudió Economía y Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su amplísima cultura, su curiosidad universal, su eficaz escritura y su capacidad de síntesis le han permitido desentrañar los aspectos fundamentales de la vida cultural y política mexicana del pasado y del presente. Gran parte de su obra se ha publicado en periódicos o transmitido oralmente.
LECTURA:
Comenzare diciendo que aqui el autor hace una reflexion sobre la unidad nacional, que de acuerdo al él no se ha podido ver claramente. El motivo que no ha exisitido una clara politica cultural del Estado, ya que siempre se ha ido en busca del "PROGRESO" el cual nunca se ha logrado por diferentes cuestiones. Algunas de las que menciona son: las corrientes literarias como el positivismo y modernismo que se quisieron introducir tal y como funcionaban en otros países, sin modificarlas. Teniendo como resultado el fracaso, pues no se detuvieron a pensar que ningun país es igual, es decir; no son las mismas condiciones de vida las de México que las de E.U.
Sin embargo, también dice que gracias a la constante busqueda del "PROGRESO" se dejan aún lado las verdaderas prioridades del país, por ejemplo; el nacionalismo propio. Situaciones que se veran reflejadas en la actualidad. Posteriormente habla de los rasgos identitarios, la prosperidad la lealtad a la nación y de los movimientos artisticos en busca de un mejor sociedad y cultura.

2° LECTURA: "CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS HACIENDAS DE MÉXICODURANTE EL PORFIRIATO: MODALIDADES Y TENDENCIAS"

Katz, Friedrich.
Esta lectura hace referencia a las condiciones de trabajo, en las cuales se encontraban laborando las personas durante el porfiriato. Por lo que menciona que dichas condiciones dependian de las haciendas y donde se enontraran estas. De acuerdo al autor las haciendas del sur del país, eran donde las condiciones eran más precarias, el trato hacia los trabajadores era muy mal. los castigos eran exagerados y eran los más explotados. Mientras que en las del centro del país las condiciones eran mejores que las del sur y en las del norte eran las mejores pues al colindar con el extranjero se adquirio la forma de vida, social, politica y economica.
El autor tambien menciona que en estas haciendas habian cuatro clases de trabajadores los cuales eran: 1) Peones de residencia permanente, los cuales vivían en la hacienda, conocidos como: peones acasillados, gañanes; la mayoría eran trabajadores agrícolas, pero había también vaqueros, pastores o artesanos. 2) trabajadores eventuales, los cuales labraban las tierras de la hacienda por tiempo limitado durante el año y podían ser residentes de aldeas indígenas libres y dueños de tierras, o podían ser pequeños propietarios que buscan un ingreso complementario. 3) arrendatarios, eran los que podían alquilar desde una pequeña parcela hasta una gran extensión o un rancho entero, había quienes tenían tierras propias además de las que tenían. 4) medieros o aparceros, eran los que vivían en la hacienda misma o en aldeas cercanas; algunos eran agricultores de subsistencia que apenas si cubrían sus necesidades, mientras que otros producían excedentes.
A manera de conclusión se puede decir que esta lectura nos permite tener una idea más clara de la forma de vida si se le puede llamar asi, en la que mucha gente vivio y en la cual, fueron brutalmente tratados los trabajadores de ese tiempo, situación que no se aleja tanto de la actualidad excepto por que hoy en dia no se aplican los castigos brutales de aquel tiempo; pero si hay discriminación, explotación y salarios minimos. Por lo que me atrevo a decir; que la historia es un ciclo, pues poco a poco estamos regresando a las formas de vida de antes, tanto laborales, politicas y económicas.

1.- LECTURA: "LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLOECONÓMICOEN EL SIGLO XIX".

Coatsworth, Jonh.
En esta lectura se aborda el tema de la economía de México en los siglos XVIII y XIX. En los cuales se puede ver que el ingreso per capita de nuestro país se encontraba al nivel de Estados Unidos y el de Gran Bretaña. Sin embargo, esto no duro mucho, pues después de estos siglos la economica de México comparada con la de estos dos países, seria la más baja.
Los motivos señala el autor serian dos: Transportes inadecados y una ineficiente organización económica. Situaciones que en lo personal apoyo, ya que los demás paises ya contaban con ferrocarriles y tecnologia, la cual les permitia que los productos llegaran más rapido y en mejor estado, teniendo como resultado un mejor desarrollo económico.
Se menciona también que es hasta el periodo porfirista que la económia de México comienza a mejorar, gracias a que se introduce el ferrocarril y hay una mejor organización politica. Sin embargo, la brecha económica de México con los otros paises seguia siendo grande.
Lo que puedo concluir de esta lectura es que la economia de México tuvo su mejor apogeo en estos dos siglos y que de haber seguido asi, en la actualidad seria uno de los países primer mundistas, situación que por desgracia no es asi. Y que de haber mejorado a tiempo estos dos motivos anteriormente mencionados, pudo haber estado nuevamente al nivel de los demás países.