jueves, 5 de junio de 2008

Pelicula: "LA ROSA BLANCA".

Esta es una película de la época dorada del cine mexicano, en la cual se presenta la vida de las personas que vivian en una hacienda de 1937, en vísperas de la expropiación petrólera por el Gral. Lázaro Cárdenas y la población mexicana que participó entonces para ganar el petróleo mexicano, que se encontraba en manos de industrias alemanas, inglesas, holandesas y norteamericanas. Aunado a la larga historia de abusos y crímenes de las empresas petroleras extranjeras para adueñarse del territorio mexicano y de nuestros recursos naturales.
Situación que nos deja claro que siempre ha predomiando y seguira hasta que la sociedad mexicano lo permita. Es una muy buena recomendación para darnos cuenta de la politica, leyes y sociedad mexicana de ese entonces y de la actual la cual no ha cmabiado de masiado en esos aspectos.

Exposición Multimedia: CRISIS Y MOVIMIENTOS CULTURALES URBANOS.

Pablo Gaytan.
En esta exposición, se mostro la forma de vida de los jovenes de los años 60, ademas de que nos mostro como poco a poco se fueron extendiendo los movimientos sociales.
Nos mostro como al paso del tiempo fueron existiendo más escuelas, salones de baile o quiza lugares donde los jovenes solian reunirse para divertirse. Asi, como tambien el crecimiento de la población mexicana y demas lugares.
Nos muestra como fueron llevandose de la mano todos los cambios, como uno y otro dieron origen a nuevos actos. Nos enseño la forma de vestir, de peinar y de ser inn en ese momento o epoca.
Ademas, de que nos muestra que anteriormente los jovenes tenian aspiraciones, metas y una capacidad para que fueran escuchados y tomados en cuenta. Me parecion una clase muy dinamica por la infinidad de imagenes que ayudaron a coprender mejor esa epoca.





Lectura: “EL PUENTE, LA FRONTERA Y LA JAULA: CRISIS CULTURAL E IDENTIDAD EN LA CONDICIÓN POSTMEXICANA.”



Bartra Roger.
Semblanza del autor.

Roger Bartra es doctor en sociología por la Sorbona y se formó en México como etnólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Trabaja como investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; ha sido profesor e investigador visitante en diversas universidades en México y en el extranjero. Es además, autor de los libros La jaula de la melancolia (1987), El salvaje en el espejo (1992), Oficio mexicano: miserias y esplendores de la cultura (1993), Las redes imaginarias del poder (1996), El salvaje artificial (1997), La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición postmexicana (1999), La democracia ausente (2000) y Cultura y melancolía: las enfermedades del alma en la España del siglo de Oro (2001). En 1996 recibió el Premio Universidad Nacional.

En esta lectura el autor expresa que actualmente la sociología esta pasando por una conflicto tanto en México como en Estados Unidos.

Marca como principal motivo la firma del Tratado de Libre y Comercio (TLC), el cual lejos de beneficiar a México únicamente fue su tumba. Pues le dio por completo la posibilidad a Estados Unidos de dominarnos por completo.

Temática que Bartra desarrolla imaginando al sociólogo encerrado en una jaula que esta definida por los barrotes de una frontera que define su espacio y al mismo tiempo limita sus fuerzas y ahí en esa contradicción angustiosa entre identidad y libertas siente la necesidad de construir un puente que lo lleve al exterior. Donde ahora la preocupación es que después de cruzarlo, se derrumbe y no se pueda regresar.

Por lo que, podemos observar que quizá en muchas ocasiones no podremos salir de esta jaula y en caso de que lo consigamos tendremos que aceptar primero lo que si podemos hacer y lo que esta fuera de nuestro alcance, posteriormente ser objetivos en todo momento y no sentirnos ajenos a ninguna situación.

Situación que expresa el señor Bartra como resultado de una globalización, en especial del TLC, ya que este es quien no solo tiende un puente sino que también abre la jaula para dar comienzo a una crisis de indentidad. Por lo que, los procesos en Mexico y Estados Unidos se encuentran a mitad del puente y donde el autor expresa que estamos ante un punto critico que anuncia cambios que afectan no sólo al sistema politico, sino tambien a la civilización y la cultura, que se estan viendo y han más viviendo.





Pelicula: "EL GRITO".

En esta pelicula unicamente pasan imagenes de las miles de manifestaciones o protestas que hubo despues del 68 y antes.




Película: “EL TOPO”.

En esta película se desarrolla el tema de la búsqueda por el poder. Las acciones se desarrollan en un desierto donde se enfrentan los hombres que quieren ser los más poderosos, y para eso tienen que desafiar a los que lo tienen (dioses).

En si, la película trata de hacer una representación de lo que los seres humanos somos capaces de hacer con tal de obtener el poder. Deja ver lo más hostil de las personas.

Lo que me lleva a pensar en lo que aun nos espera pues cada vez que creemos que hemos hecho lo más despreciable encontramos cosas que lo superan aún más y nos olvidamos de los valores morales.

Esto lo observamos en la película, en el momento en que el personaje del Topo abandona a su hijo pequeño para llevarse a una mujer que lo único que ocasiona es su destrucción de éste.


Novela: "LA GUERRA DE GALIO".


La novela “La Guerra de Galio”, escrita por Aguilar Camil, es el primer recuento de lo que fueron los años setenta en México. Sin embargo, aunque la trama se construye sobre hechos reales, como el golpe contra Excelsior y la guerrilla urbana, elude el verdadero debate político e intelectual de aquellos años. No es casual que en sus páginas no aparezca ninguna referencia a los “intelectuales liberales” con los que polemizó acremente la izquierda. Tanto más sorprendente cuanto este debate está íntimamente ligado a la historia de Excelsior, Julio Scherer le ofreció a Octavio Paz la fundación y dirección de la revista mensual Plural: Vuelta nació como consecuencia del golpe contra Excelsior.

Por eso el silencio de “La guerra de Galio” es simbólico. La novela no hace un recuento crítico de las posiciones que se adoptaron entonces, sino que crea una tensión entre un intelectual orgánico del Estado y un joven de la generación del 68. Cualquiera que sea el propósito de “La Guerra de Galio”, lo cierto es que evita el balance de la actuación de toda una generación.

Lectura: "EL DEBATE POLITICO E INTELECTUAL EN MÉXICO".

Sánchez, Susarrey, Jaime.
En México, después de 1968 se esbozaron dos grandes proyectos ideológicos y políticos: el democrático y el socialista. Para los socialistas la salida era una ruptura revolucionaria; para los liberales, la reforma democrática y el ejercicio de la crítica intelectual eran las únicas respuestas válidas contra el autoritarismo.
El debate entre el proyecto socialista y el democrático eran tan natural como inevitable. De la publicación de Posdata (1970) al encuentro de intelectuales (El siglo XX: la experiencia de la libertad) organizado para la revista, Vuelta. Sin embargo, para la izquierda mexicana, como para buena parte esta, el verdadero debate era entre el capitalismo y el socialismo.

Las relaciones entre gobierno e intelectuales tuvieron una transformación radical. Un ejemplo, claro en protesta por la represión, fue cuando Octavio Paz renunció a su cargo de embajador en la india. Después del movimiento estudiantil del 68, dos hechos tuvieron una influencia decisiva sobre la discusión política en México: la publicación de Posdata en 1970, y la adhesión de Carlos Fuentes y Fernando Benítez al gobierno de Echeverría en 1972.

Lectura: "REVELDES CON CAUSA".

Eric, Zolov.
Rebeldes con causa, de Eric Zolov, narra el desgaste irrevocable de la Familia Revolucionaria. En donde, dice que "La historia de cómo la 'Familia Revolucionaria' de México sufrió el desgaste irrevocable de sus manifestaciones políticas, culturales y sociales" y en la cual el rock sirvió como "cuña y espejo" a las sociedades atrapadas en los ajetreos de la rápida modernización". Y fue cuña "en tanto que desafiaba los límites tradicionales de las convenciones, de las relaciones entre los sexos, las jerarquías sociales y los significados mismos de identidad nacional en una época de elevado nacionalismo."
Donde dice que el 68 mexicano se comenzó a gestar con la llegada del rock en los años 50, el cual en su momento se considero una contracultura. Ya que, empezó a gestar como un nuevo género musical -"importado" de Estados Unidos, que se abrió paso en la radio y los salones de baile, entre boleros, danzones y canciones rancheras; cuando las películas mexicanas de charros, mariachis y cabareteras fueron desplazadas por cintas como Blackboard jungle (de 1955, titulada en español Semilla de maldad), en las cuales se mostraba una imagen de los jóvenes vinculada "a la delincuencia y el libertinaje", "desafiante de la autoridad" y de "las buenas costumbres" (por cierto, el tema musical de ambas fue Rock around the clock, de Bill Haley); cuando en el interior de la idílica familia mexicana las hijas y los hijos ya no aceptaron que se les dijera cómo vestirse, cómo peinarse, cómo hablar; qué música oír...
Dicha lectura la podemos relacionar con la pelicula "La edad de la violencia" en la cual se desarrolla el tema del rock, la violencia y la nueva juventud.
Asimismo, el libro se divide en siete capítulos: 1) "Rebeldismo en la Familia revolucionaria: El impacto inicial del rock'n roll en el Estado y la sociedad mexicana"; 2) "Refrenar los ademanes del rock"; 3) "La Onda: la contracultura mexicana y el movimiento estudiantil de 1968"; 4) "La Onda después de Tlatelolco"; 5) "La Onda Chicana: La reivindicación de la comunidad contracultural de México" 6) "El festival de rock de Avándaro", y 7) "Una crítica de lo 'Obviamente imperialista': la Agencia de Información de Estados Unidos".
Un concepto que se desarrolla a lo largo de la lectura es la rebelion, que se popaularizo en todas las clases sociales y que ayudaba a definir el nuevo genero musical del rock y que caracterizaba a los que gustaban de esta musica. Dice Eric, Zolov deja ver que las actitudes -irreverencia, crítica, desenfado, etcétera- que acompañaban al rock necesariamente tenían que entrar en conflicto con un sistema autoritario y patriarcal.
Siendo este el tema principal del libro "reveldes con causa".

Ensayo: INMEDIATEZ, MIMO Y SU RELACIÓN CON EL DESENCANTO.

Para comenzar a desarrollar los conceptos de inmediatez, mimo y su relación con el desencanto, hay que tener claros los conceptos, por lo que a continuación se darán sus definiciones.

En primer instancia la Inmediatez, es una cualidad de inmediato, proximidad espacial o temporal. Por lo que, podemos decir que vivimos inmersos en una cultura de la inmediatez. Una cultura cuyos rasgos fundamentales son el presente, el consumismo y una falta absoluta de cualquier perspectiva histórica o reflexiva. Esto lo podemos observar, en los jóvenes emos, con los cuales al iniciar una charla dejan claro que no tienen metas, ni ilusiones, únicamente les interesa el hoy. Mientras que por otro lado, las características de su vestimenta son una imposición de la industria cultural de masas, de la que son los mayores representantes, demostrando que somos consumistas.

Situación que también nos deja ver que los padres de estos jóvenes tienen un empleo precario, que genera que los jóvenes consideren la amistad, como algo aleatorio y cambiante; el amor, plural en sí mismo; el sexo, rápido y de consumo; la comunicación. La cuestión es entretenerse desde un ayer olvidado hasta un mañana por olvidar, así lo expreso Vicente huici.

Sin embargo, la recuperación de un ser humano con capacidades reflexivas y autocríticas, puede ser una utopía. Porque somos tan mimados que ahora ya casi nada nos resulta difícil encontrar o adquirir. Hay que resaltar que la palabra mimo, es cariño, regalo o condescendencia excesiva con que se suele tratar especialmente a los niños.

Donde el postmodernismo, es el escenario principal, pues nos previno de lo que se nos venía encima, pero ahora casi todo aparece teñido, con la naturalidad artificiosa del sentido común. Donde se busca con ansiedad la unión de un dios, una patria que se una al relativismo.

Por último el desencanto se considera una decepción, desilusión. Lo que podemos decir, es lo que actualmente estamos viviendo, resultado de una inmediatez, mimo y la falta de superación por parte de las personas. Lo que nos lleva a la pregunta ¿Cómo podemos salir de esta inmediatez, mimo y desencanto? Una posible respuesta o salida, podría ser el empezar a ser más concientes de nuestros actos, es decir; no sólo trabajar para vivir, sino vivir para disfrutar, aprender y enseñar. El pensar y hacer algo a futuro que nos beneficie de manera individual y colectiva, dejando aún lado el egoísmo.

Claro todo esto acompañado de una formación tanto académica como personal, para poder tener una vida digna, quizá ya no una mejor vida (materialista e individualista).

Pelicula: "LA EDAD DE LA VIOLENCIA"


En esta película se plantea el modo de vida de los jóvenes de los años 70, en donde se muestran los actos violentos y su relación con los sentimientos, en especial con el amor en la adolescencia.

Sentimiento, que en muchas ocasiones puede originar que una persona se corrompa moralmente y físicamente. Esto se puede observar, cuando
el personaje de Víctor, se enamora de la hermana de Daniel. El resultado es que víctor se une a la banda de los jóvenes delincuentes que provoca su muerte.

Por lo que, el autor deja muy claro la influencia que tienen los amigos sobre los otros, y en especial como puede terminar lo que en muchas ocasiones se considera divertido. Además, de que se muestra como hay una necesidad de los jóvenes por formar parte de un grupo social, el cual los orilla a realizar acciones no aceptadas por la sociedad.

Ensayo: "LA PAZ DE LOS SEPULCROS".

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrolla el tema del poder, el cual es el eje principal de la novela: “La paz de los sepulcros”, de Jorge Volpi.

El autor nos da un breve paseo por los bajos mundos de la política mexicana: “los secretos a voces, y la información no oficial”, así como por todas esas redes de clandestinidad gubernamental, que por desgracia ya las vemos como si fuera algo inseparable en los ámbitos sociales.

Además de que se expondrán contenidos como: “las redes de poder, la ética, represión y corrupción que han sido y continúan vigentes.

Para finalizar se darán las conclusiones a las que se llegaron, en donde se plasma que el poder corrompe.

DEFINICION DE PODER.
En el presente ensayo se expondrá la relación entre el poder con la política y los medios de comunicación. En primera instancia se proporcionará la definición de poder.

“En el pensamiento político moderno, el poder ha sido representado de tres maneras que pueden ser diferenciadas, aunque no resulten, sin embargo, completamente distintas: I) el poder entendido como una capacidad de la que se dispone o de la que se carece, II) el poder concebido como una institución que para ser legítima supone el consentimiento de aquellos sobre los cuales se ejerce y III) el poder analizado como una característica inherente de las relaciones sociales diversas que tienen lugar en la sociedad.

Etimológicamente, el infinitivo latino posse, cuyo significado remite a la capacidad de realizar algo, al hecho de tener la fuerza para hacerlo, respalda esa primera representación del poder que atraviesa el pensamiento moderno. En una célebre definición enunciada tempranamente en el Leviathan, Thomas Hobbes considera el poder que alguien tiene como "sus medios presentes para obtener algún futuro y aparente bien". La cantidad de recursos disponibles a los cuales es posible recurrir para alcanzar un objetivo supuestamente deseable, resume así esta representación cuantitativa del poder que va a suscitar posteriormente no sólo adhesión sino también crítica y reservas.”(Apperley, 1999).

Los que tienen el poder manipulan la información según sus propios intereses.
“interrumpimos la programación, para un mensaje en red nacional, del doctor Corral Morales, en relación al homicidio del doctor Alberto Navarro. De acuerdo con los informes periciales, los dictámenes médicos, los testimonios del personal del hotel y del ministro de justicia, hemos llegado a las conclusiones siguientes: primera que la noche del 26 de agosto el doctor Alberto Navarro recibió una llamada anónima, en la cual uno de sus informantes los citaban para hacerle revelaciones urgentes, a las 23 horas en el motel delfín. Segunda incumplimiento de su deber el doctor Navarro se traslado sin escolta al citado lugar, donde fue recibido por el sujeto identificado como Ignacio Santillán, presunto activista del FPLN, quien le daría información sobre el movimiento guerrillero. Tercera el doctor Navarro fue adormecido por un somnífero y posteriormente amarrado, torturado, y acecinado mediante herida de arma punzocortante. Cuarta que en este homicidio Ignacio Santillán actuó solo, y sin concurso de los demás miembros del FPLN. Quinta, que de forma posterior a este hecho, varios miembros del FPLN llegaron a la escena del crimen, donde, quizá por no seguir sus instrucciones precisas, o por actuar sin previa consulta a la comandancia general del movimiento, en una típica ejecución miliciana, Ignacio Santillán fue victimado y decapitado por sus propios compañeros.” (Volpi, 1995: 220).

Por lo citado anteriormente, se puede deducir que en México no existe la libertad de expresión. Sin embargo, nos hacen creer lo contrario; esto lo podemos observar con los periodistas que han sido amenazados e incluso asesinados por ir más allá de lo permitido. Un ejemplo: caso Lidia Cacho, la cual en su libro los demonios del edén revela los actos de pederastia del gobernador de Puebla, Mario Marín. Lo que ocasiono que fuera perseguida y encarcelada.
En consecuencia, otro factor que encontramos es la represión, la cual tiene como propósito detener acciones sociales por parte de las autoridades públicas. Un ejemplo claro que se encuentra en la novela relacionado con esta situación es el secuestro del periodista Agustín Oropeza, quien decidió darle seguimiento y profundizar en la muerte de Ignacio Santillán y del ministro Alberto Navarro, situación que incomodo y preocupo a los que estaban en el poder y no les convenía que se supiera la verdad.

Otra cuestión importante es la ética, la que interpretamos como los principios o valores que pone a juicio cada persona entre lo bueno y lo malo. La cual siempre ha formado parte de la vida del ser humano.

Circunstancia que se desarrolla en el texto, cuando se pone en juicio la ética del periodista al ofrecerle el premio nacional de periodismo de ese año, con la condición de que no hiciera publico la información que recavo respecto a las muertes del 26 de agosto, proposición que acepto.

Para finalizar, otro punto que se desarrolla es la corrupción y poder. Por lo que se cita: “El poder tiene tendencia a corromperse y el poder absoluto a corromperse absolutamente”. Esta es la famosa frase de Lord John Emerich Edgard, que es muy fácil de aceptarse completamente en la vida política actual. Por lo que, seria conveniente saber ¿que es la corrupción?

Pues bien la corrupción consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común.

Relatemos algo de lo que seguramente no ha dejado de sorprendernos a pesar de que no es algo este fuera de lo cotidiano.

Alberto Navarro, ministro de Justicia y el Presidente del Villar, defensores de la democracia, los servidores públicos de más limpia trayectoria política y académica eran los primeros en estar involucrados y disfrutar de los servicios de sexo servidoras menores de edad. Pero ¿como era posible?, se preguntaban sorprendidos, si el propio Del Villar declaró una feroz campaña contra la pornografía y la prostitución infantil. Y mas aún, Alberto Navarro, de quién se decía era el más limpio y honesto de los integrantes del gabinete. Ambos ejemplos de familias fuertes, limpias, para la sociedad, fueran capaces además de utilizar los servicios de la cofradía, quienes eran un grupo de personas que conseguían cadáveres ilícitamente para tener relaciones sexuales.

Como podemos confiar en los gobiernos humanos si a través de la historia hemos visto como entre ellos mismos se traicionan y asesinan, con el propósito de llegar al poder.
Muy claro es el caso de Luís Leonardo Colosio, quien postulaba ha ser presidente y fue asesinado, según manifiestan a petición de Ernesto Zedillo.

Saben perfectamente que la sociedad anhela un mundo pacifico, por ello no es raro que utilizan la promesa de un mundo sin violencia para llegar al poder.
Y que paradoja el que nos prometa erradicar la violencia cuando ellos son los primeros en provocarla.

Seguramente alguna vez nos hemos preguntado si se puede tener poder y no ser necesariamente corrupto, y nuestra respuesta sería que, mientras más grande sea la magnitud del poder, mayor es la corrupción.

Volpi decía que una vez que estas en el poder, entras en un circulo, donde para poder permanecer tienes que hacer lo que los demás hacen, por muy aborrecibles que sus acciones sean.

Además sabemos que vivimos en mundo sumamente egoísta, y por ello no es raro que todos busquen su propio beneficio aunque sea a costa de los demás.

Pare entender la relación entre el poder y la corrupción nos pareció apropiado lo siguiente:

“Corrupción y poder. ¿Qué nació primero el poder o la corrupción? ¿El huevo o la gallina? El poder y la corrupción se entrelazan. Uno no puede actuar sin el otro.”

CONCLUSIONES.

Con base a toda la información señalada en el presente trabajo se llegó a la conclusión que el poder corrompe a las personas. Es decir; en el afán de conseguir éste los individuos se olvidan de actuar con moral y ética.

Situación que ha predominado en nuestro país durante mucho tiempo y que seguirá prevaleciendo hasta que la sociedad lo permita.

Desafortunadamente, en nuestro país los mediocres son los que acaparan el poder, gracias a las influencias que logran hacer dentro de las condiciones que lo rodean. Sin embargo, el caciquismo es de igual manera una forma de llegar y mantenerse en el poder.

Por otra parte, actualmente la cultura persistente en la sociedad es individualista la cual se refleja en la frase popular que conocemos como la ley de Herodes “o te chingas o te jodes”.