
Semblanza del autor.
Hegel fue un filosofo alemán que nació en Alemania en 1770-1831, se intereso por la teología, posteriormente se incorporo como docente en la universidad de Jena, que seria clausurada a la entrada de Napoleón en la ciudad (1806).
Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de ellos.
La revolución de Hegel en la lógica.
El objetivo de esta exposición será tratar los orígenes históricos, así como la importancia de una revolución, que tuvo lugar en el terreno de las ideas. El autor de esta revolución fue Georg Hegel, el cual revoluciono la ciencia del proceso del pensamiento al demostrar las limitaciones de las leyes básicas de la lógica formal y poner en pie sobre nuevas bases de principio un sistema superior de lógica conocido como dialéctica.
Toda autentica revolución social es un proceso global y profundo que llega y penetra en los recovecos de todo el orden social y lo reconstruye todo desde sus bases materiales de producción hasta la superestructura cultural y sus cimas filosóficas.
Los movimientos revolucionarios democráticos-burgueses, transformaron los métodos de producción del hombre, la moral y política. Hegel retoma mucho la revolución francesa (1789) la cual dice que enardeció las ideas y tendencias revolucionarias en la política, artes, música, escultura y poesía.
Estos cambios produjeron nuevas formas de pensamientos en la práctica industrial y científica. Con el fin de resolver los problemas de ese momento, pues la vieja lógica no había podido resolverlas.
Bacon y Descartes trabajaron por reformar la lógica junto a la reconstrucción de la sociedad y de las demás ciencias. En lugar de procurar hacer su conocimiento científico más formalmente lógico, intentaron hacer su lógica más científica.
Por lo que, Hegel empezó a idear una lógica adecuada al elevado desarrollo de las ciencias y necesaria para garantizar un progreso científico. Este nuevo método era la dialéctica.
Los académicos han intentado domesticar a Hegel, castrar y mutilar su pensamiento, es decir, convertirlo en un vínculo inofensivo. Como por ejemplo: William James, John Dewey, Santayana y Wallace.
Sin embargo, los marxistas tienen una apreciación distinta de Hegel y su obra. Lo honramos como un titán del pensamiento, “un genio” que efectuó una contribución al pensamiento humano con su método dialectico.
Asimismo, una característica de los dialecticos es que aprenden a ver a todo el mundo y no todo en su justo lugar histórico, en sus correctas proporciones, en sus contradicciones necesarias. Hegel escribió la ciencia ha progresado mas que durante toda la historia anterior de la humanidad.
Por consiguiente, las ciencias naturales empezaban a avanzar de manera rápida y a consolidarse en nuevas bases. Lo mismo ocurrió con las ciencias sociales. Ya que, los hombres reflexionarían sobre las fuerzas motrices de la historia y empezaron a buscar las fuerzas motoras de la evolución histórica en otra parte de la divina providencia.
Los hegelianos y marxistas, no fueron la primera ni la única escuela filosófica que comprendió la insuficiencia de la lógica de Aristóteles, petrificada en buscar una lógica superior.
Finalmente, el método dialectico de Hegel, representa la consumación de la filosofía clásica alemana y de la gran filosofía griega de la antigüedad. Pues, su obra abarca y sintetiza los resultados de esos movimientos de la sociedad y la ciencia, sino que ella misma dio un impulso en muchos terrenos a movimientos que todavía están cambiando el mundo.
El método Dialectico.
El método Dialectico.
1.- Diferencia en la forma de abordar la realidad entre la lógica formal y la lógica dialéctica.
Debemos de comprender la forma en que procede la realidad, ya que existe una gran diferencia de carácter entre el pensamiento formal y el dialéctico.
Las leyes básicas y las ideas de la lógica formal pueden expresarse fácilmente en simple formulas e incluso en ecuaciones, debido a que generalizaciones unilaterales como esas revelan la naturaleza interna, el ser real del pensamiento formal. El formalismo en esta lógica toma las formas específicas y episódicas que se manifiestan en la naturaleza, la sociedad y la mente humana, y las contempla como totalmente invariables, eternamente fijas, inmutables e incondicionales.
La dialéctica es la lógica del movimiento, de la evolución, del cambio. En la lógica nada de lo que ocurre es resultado de fuerzas arbitrarias, sino que es el resultado de leyes determinadas y que operan regularmente.
En la lógica formal y dialéctica existen herramientas del pensamiento, donde cada una de ellas tienen que encontrar su lugar propio en el proceso de la producción mental y cooperar con otras herramientas y operaciones para producir el resultado deseado: una concreta reproducción conceptual de la realidad material.
La dialéctica se muestra mejor en conexión con y a través de los análisis de problemas concretos en campos concretos de experiencia. La ley de la dialéctica no tiene entidad más que como aproximación, tendencia, promedio. No coincide de modo inmediato, directo y completo con la realidad. Aunque el pensamiento y el ser son interdependientes, no son idénticos.
2.- La legitimidad de la realidad y su necesidad.
En 1917 con la revolución bolchevique, se dio el primer gran salto de la idealidad a la realidad que hizo al socialismo mucho más real que el capitalismo. La realidad se prueba en virtud de su necesidad. Entonces se dice que realidad, racionalidad y necesidad están íntimamente asociadas en todos los casos. Si todo lo real es necesariamente racional, significa que cada objeto del mundo real tiene razón suficiente para la existencia y que puede encontrársele una explicación racional.
Aquello que es racional a partir de un determinado punto de vista se manifiesta como la mayor locura desde otro punto de vista. La lógica dialéctica materialista, es en si misma la lógica de la vida. Rebosa movimiento, vitalidad, fuerza. La realidad, la racionalidad y la necesidad se dan la mano.